• Concluyen trabajos del XXV Seminario de EconomÃa Urbana y Regional En la ponencia “Análisis del Gasto Público y las transferencias a estados y municipiosâ€, los miembros del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Irma Manrique Campos y Pedro GarcÃa Soriano, aseguraron que el actual Paquete Económico 2016 “presentará disminución en las participaciones a las entidades federativasâ€. Ello representará una seria afectación a los municipios, ya que generará mayor endeudamiento, o bien, tendrÃa que aumentarse la recaudación local y/o reducir el presupuesto en algunos programas, dijeron. Precisaron que este presupuesto sólo tiene planeado elevar las aportaciones a cinco entidades, es decir, serán desprotegidos 18 estados y otros cinco tendrán mayores retrocesos. Por lo tanto, sostuvieron, “esta distribución refleja un sistema fiscal frágil que, sin un replanteamiento del gasto público e ingreso, no será sostenibleâ€. Propusieron dejar el enfoque asistencialista e incentivar el gasto que permita el crecimiento de la producción, para lo cual son necesarias modificaciones legales y presupuestarias en materia del gasto federalizado, pensiones y deudas de estados y municipios. En su exposición, “El futuro de las ciudades en México al 2035. Una visión prospectivaâ€, Manuel Perló Cohen, investigador de EconomÃa de la UNAM, dijo que los problemas a los que se enfrentarán las ciudades metropolitanas en los próximos años será la falta de agua, desempleo, informalidad, movilidad, vivienda y manejo de los residuos sólidos. Estimó que para el 2035 el mundo será un sitio de grandes ciudades y México contará con una población cercana a los 142 millones de personas, de las cuales 107 millones habitarán en zonas urbanas y 34.6 millones, la región rural. Puntualizó que aun cuando el paÃs no alcanzará los Ãndices de crecimiento de Estados Unidos, Argentina o Uruguay en materia de urbanización, el aumento se originará en las ciudades pequeñas y medianas como Mexicali, Reynosa y Cancún; esta última tendrá la mayor tasa de desarrollo. Durante la última mesa “PolÃticas Públicas y Propuestas de Agenda Territorialâ€, Edgardo Valencia, del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), señaló que a pesar de que el presupuesto del Programa Especial Concurrente (PEC) ha tenido un crecimiento del 128 por ciento del 2000 al 2015, prevalece la orientación social sobre la productiva; además, la marginación indÃgena sigue vigente y hay una concentración de apoyos en los núcleos de las entidades federativas. Al participar con el tema “La Incidencia del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable y Planificadoâ€, el investigador señaló que dentro del ámbito rural, la productividad no ha crecido, ni hay impactos notorios en lo tecnológico, ni tampoco se han mitigado los efectos del cambio climático. “Debemos tener un rediseño de los programas para que sean redistributivos del ingreso, ya que el 80 por ciento de las unidades de producción son predios menores a 5 hectáreasâ€, indicó. Planteó dejar de lado la creación de empresas público-privadas y pasar a impulsar las público-sociales, las cuales se concentrarÃan en el concepto de una reserva estrategia alimentaria, orientada en granos básicos. “Queremos un reordenamiento de mercados locales y regionales para que el productor adquiera un mayor porcentaje del precio final de sus productosâ€, aclaró. En su ponencia “Los problemas de LÃmites PolÃtico-Administrativos entre el Estado de México y el Distrito Federalâ€, Manuel Aguilera Gómez, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, advirtió el peligro de dejar en la incertidumbre las demarcaciones entre una entidad y otra, debido a que se quedarÃan desprotegidos los derechos de propiedad de las personas, porque no son los mismos tribunales los que juzgan a uno y a otro. Aseguró que la mitad de los estados de la República Mexicana padecen conflictos limÃtrofes, de los cuales destacan los casos de Quintana Roo, Yucatán y Campeche; Oaxaca-Chiapas, y Oaxaca, Guerrero y Puebla. “Ya hay perfiles de violencia entre comunidades de Chiapas y Oaxaca, por lo que cualquier conato de definición de sus áreas correspondientes ocasionarÃa un conflicto entre los pobladoresâ€, subrayó. Con el tema: “Financiamiento de Vivienda Social y Desarrollos Inmobiliariosâ€, Miguel Ãngel Mendoza, de la Facultad de EconomÃa de la UNAM, destacó que del 2000 al 2010 los préstamos para adquirir una casa crecieron en alrededor de 200 por ciento. Sin embargo, reconoció que, según datos del INEGI, existen cinco millones de viviendas deshabitadas, de las cuales el 52 por ciento está en 367 municipios, que conforman las 59 zonas metropolitanas del paÃs; de esa cantidad, tan sólo el Valle de México concentra el 23 por ciento de hogares sin habitantes. Aseguró que entre las causas de este abandono está que muchas de las viviendas forman parte de desarrollos habitacionales que fueron construidas en zonas que carecen de dos o más servicios básicos, asà como de fuentes de trabajo.
-- ooOoo -- |