22 de diciembre 2024
entrevistas
Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2021.
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.

Monitoreo Radio TV Diciembre 2024
Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom
  1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31 

Estadísticas
Visitante No:
Contador


 
comunicaciónsocial
Boletín N°. 1876 Cada día mil mujeres sufren violencia sexual, la mayoría niñas menores de 15 años: Plascencia Pacheco
  • Indispensable que entidades de salud apliquen Norma Oficial Mexicana sobre violencia familiar y sexual

 

  • Mayoría de embarazos de niñas de 10 a 14 se debe a abusos sexuales dentro del hogar

 

  • Programas de atención a mujeres son exitosos, pero requieren elevar su presupuesto para ampliarlos: expertos

 

 

11-08-2016.- En México, mil mujeres sufren violencia sexual diariamente, la mayoría niñas menores de 15 años, por lo que indispensable que entidades de salud de los tres órdenes de gobierno apliquen la Norma Oficial Mexicana (NOM 046), respecto a la violencia familiar y sexual contra las mujeres, ya que son criterios para la prevención y atención, planteó la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Laura Nereida Plascencia Pacheco.

 

Al continuar con la “Mesa Interinstitucional sobre Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2016â€, Anexo 13 en el ramo de salud, la legisladora priista destacó la importancia de combatir el embarazo en niñas y adolescentes, ya que es un problema nacional y uno de los compromisos que asumió el Estado mexicano, ante la comunidad internacional, en la pasada reunión de la Asamblea de las Naciones Unidas.

 

En reunión con directivos y representantes de áreas centrales y órganos desconcentrados de la Secretaría de Salud, agregó que se debe atender la prevención y atención de enfermedades de transmisión sexual en las mujeres y la salud materno-infantil.

 

“Sabemos que el presupuesto nunca alcanza, por lo que necesitamos saber cuánto y en qué se ha gastado, a fin de poder influir en la reorientación o incrementar los recursos al sector salud, porque no se trata de gastar por gastar el dinero público, sino que éste beneficie e impacte en la vida de las mujeresâ€, afirmó.

 

Explicó que la NOM 046 no se basa sólo en capacitar a los médicos, sino en que se aplique en cada instancia de salud, a fin de que las niñas no sean orilladas, en caso de un embarazo, a no tener una prueba de VIH, acceder a métodos anticonceptivos o someterse a un aborto, ya que se trata de una causal legal.

 

En este contexto, enfatizó, es indispensable conocer el avance y resultados en cada uno de los diferentes programas presupuestales que ejercen recursos en el Anexo 13 en el ramo de salud.

 

La secretaria de esta instancia legislativa, Erika Rodríguez Hernández (PRI), precisó que “hablar de salud es hablar de un derecho humano que necesitamos atender. La Secretaría de Salud ha hecho un esfuerzo extraordinario, porque la población crece; por el contrario, el recurso para este rubro tuvo un recorte significativo el año pasadoâ€.

 

Mencionó que uno de los temas a abordar y que no se incluye en la agenda, a pesar de su importancia, es la menopausia, ya que cada vez más mujeres la padecen de manera más agresiva, debido a su alimentación o forma de vida. “Existen comunidades, principalmente rurales, donde desconocen qué les pasa y tampoco cuentan con posibilidades para saberloâ€.

 

La también secretaria de la comisión, María Candelaria Ochoa Avalos (MC), preguntó si existe algún tipo de seguimiento del gasto de recursos en materia de salud, ya que de acuerdo al informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) 2014, tres estados hacen mal uso de ellos o no los ejercen, pero tampoco los regresan.

 

Es el caso, continuó, de Veracruz, con un desvío de 11 mil millones de pesos (mdp); Chiapas y Yucatán, con cerca de 7 mil mdp, cada uno.

 

En su intervención, la directora general adjunta de Equidad de Género, del Centro Nacional de Género y Salud Reproductiva, Aurora del Río, señaló que hasta el 30 de junio del presente año el sector salud ejerció 68 por ciento de sus recursos, a través de sus diversos programas.

 

“Esto es, 80 por ciento más que el año anterior. Hemos logrado un ejercicio del presupuesto más rápido para que las entidades federativas que desarrollan actividades en las secretarías estatales de salud sean más eficacesâ€, acotó.

 

Respecto al tema de violencia contra las mujeres, detalló que es indispensable mantener el mismo presupuesto de 2016, a fin de aumentar los servicios especializados y elevar la cobertura de atención, entre ellos, la adquisición de medicamentos para personas con VIH que fueron abusadas sexualmente y para la interrupción voluntaria del embarazo.

 

En cuanto a embarazos de niñas de 10 a 14 años, suman alrededor de 11 mil, según estimaciones, una parte importante de ellas se debe a que fueron violentadas sexualmente, la mayoría dentro de su familia o en su entorno comunitario como la escuela. Ante ello, dijo, se requiere reformar leyes que frenen el matrimonio de niñas y adolescentes.

 

En su intervención, la directora general del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida, Patricia Uribe Zúñiga, resaltó que esta enfermedad se concentra principalmente en mujeres transgénero, es decir, hombres biológicos que se identifican como mujeres, quienes presentan una prevalencia entre 15 a 20 por ciento, mientras las mujeres biológicas, con .07 por ciento.

 

“Estamos hablando de un rango de 65 a 200 veces para las mujeres transgénero y a diferencia de las bilógicas. La epidemia se concentra 82 por ciento en hombres y 18 por ciento en mujeresâ€, aseguró.

 

Uribe Zúñiga declaró que aún no se logra eliminar la prevención perinatal del VIH, “es un reto al que nos comprometemos; sin embargo, en los últimos 3 años la cifra de casos de niñas y niños disminuyó en un 45 por cientoâ€.

 

Advirtió que para 2017 estiman que la cifra de mujeres con VIH sea de 20 mil 300, por lo que “necesitamos recursos para cubrir tratamientosâ€. Las principales brechas que generan el aumento de esta enfermedad se deben a un diagnóstico tardío, no perciben el riesgo de padecerlo y a que la mayoría son infectadas por su pareja. Aunado a ello, tienen mayor posibilidad de sufrir cáncer cenvicouterino, vaginal o de otro tipo.

 

Del Programa Salud Materna y Perinatal, Liliana Martínez expresó que el presupuesto ha sido importante para el impacto respecto a la mortalidad materna; sin embargo, en la mortalidad neonatal no se han logrado avances significativos, por lo que se requieren mayores recursos para salvaguardar ambos casos.

 

En el Programa de Prevención y Diabetes, solicitaron un recurso de 269 millones de pesos, a fin de ampliar la cobertura para control y prevención de la enfermedad, y en el caso de quienes ya la padezcan se adhieran a un tratamiento y cuenten con los medios que les permitan controlar el padecimiento.

 

Respecto a los casos de mujeres que padecen cáncer, se requiere fortalecer la infraestructura, mantener acciones de capacitación, certificación y evaluación para mejorar y asegurar la calidad de cada uno de los procesos a los que son sometidas las pacientes y que resulten efectivos.

 

Piden fortalecer programas de atención en cáncer de mama, esclerosis múltiple, psiquiatría, Sida y geriatría

 

 

Al continuar la Mesa Interinstitucional, profesionales de la salud se manifestaron a favor de que el Legislativo incremente el presupuesto para la atención de mujeres víctimas de cáncer de mama, cervicouterino, esclerosis múltiple, VIH/Sida y adultas mayores, con la finalidad de elevar su calidad de vida y reducir la tasa de mortandad, especialmente en el caso de quienes han sido víctimas de violencia.

 

La diputada Plascencia Pacheco señaló que a la fecha la cifra de suicidios en adolescentes y mujeres se ha incrementado, por lo que, abundó, debe ponerse énfasis en la atención de este fenómeno; respecto del problema de mujeres víctimas de cáncer de pulmón, la legisladora pidió trabajar en el rubro de la prevención ya que, dijo, muchas no son fumadoras.

 

Respecto de la atención a mujeres con Esclerosis Múltiple (EM), lamentó que no existe una estadística a nivel nacional sobre este problema que, resaltó, tiene un mayor impacto en las mujeres y sus familias. “¿En dónde atienden a las mujeres con EM de Chihuahua, Tamaulipas o Oaxaca? ¿Cómo podemos fortalecer al Instituto Nacional de Neurología para que tenga incidencia contra esta enfermedad?, cuestionó.

 

Propuso hacer un recorrido por los Hospitales General de México, de la Mujer y el de Peritanología, para conocer sus condiciones, cantidad de mujeres que atienden y el impacto que genera en ellas; en el tema de salud sexual y reproductiva, preguntó cuál es el nivel de abasto de condones femeninos en la población y su grado de distribución entre las mujeres mexicanas.

 

En su turno, la diputada Rodríguez Hernández (PRI) aseguró que hoy en día los hospitales “son estancias de pasoâ€, principalmente en el caso de los psiquiátricos, en los cuales una de las tareas debe ser brindar atención a mujeres víctimas de violencia, muchas de las cuales no pueden ser enviadas a refugios.

 

En el caso de pacientes con cáncer de mama, la mayoría son jóvenes con hijos, muchas de las cuales, a causa de la enfermedad son abandonadas por sus parejas. Pidió conocer el índice de mujeres que tienen acceso al programa de reconstrucción mamaria.

 

Enfatizó que la atención al cáncer cervicouterino y mamario debe ser prioridad en el presupuesto, principalmente en el rubro de la prevención a nivel de los estados.

 

En su exposición, Patricia Fuentes Aquino, del Instituto Nacional de Psiquiatría, lamentó que durante el presente ejercicio el instituto no recibió recursos para acciones de equidad, sino que fueron con montos propios con los que atendieron diferentes problemas de este sector, por lo que pidió que en el próximo PEF 2017 se les asigne un presupuesto de 5 millones de pesos.

 

Estos recursos, abundó, se utilizarán para apoyar a grupos en estado de vulnerabilidad como mujeres con menopausia o premenopausia, que sufren de adicciones y/o violencia, así como con aquellas con problemas derivados de relaciones sin protección que las llevaron a padecer infección de transmisión sexual (ITS).

 

Con este apoyo presupuestal, se ayudará a sostener las investigaciones referentes al fenómeno del suicidio, que actualmente, se ven truncadas por falta de recursos.

 

Juan Manuel Galindo López, de Administración y Finanzas del Hospital General de México, precisó que diariamente realizan 3 mil 500 consultas, de las cuales el 60 por ciento es a mujeres. “Somos el hospital del centro del país que otorga más servicios de salud y que forma más recursos humanos; uno de cada tres médicos ha pasado por este nosocomioâ€.

 

Solicitó incrementar en 5 millones de pesos el presupuesto para la detección temprana de VIH/Sida en mujeres, lo que elevaría, subrayó, las posibilidades de sobrevivencia de los pacientes que aún no han sido diagnosticados.

 

También, son necesarios 15 millones de pesos adicionales para el Programa de Reconstrucción de Mama, el cual ayuda a mujeres víctimas de cáncer que requieren de una intervención y que las reintegraría a su vida cotidiana.

 

Del Instituto Nacional de Cancerología, la mastóloga Yolanda Villaseñor Navarro destacó que 17 millones de mexicanas de 40 años o más debieran hacerse estudios de mamografía cada dos años, pero sólo existen en el país alrededor de 350 radiólogos con certificación en el área de mama, además de que no se cuenta con censos del personal, ni se sabe con exactitud quién los forma y en dónde se capacitan.

 

“La mamografía no ocasiona cáncer de tiroides, pero un mal estudio causa falsas expectativas a la población, ya que puede confundir una lesión benigna con un cáncerâ€, alertó.

 

Aseguró que a través de una mamografía seriada se reduciría entre el 30 y el 50 por ciento la mortandad por cáncer de mama, aunque, sostuvo, “si hubiese 850 mamógrafos funcionando como se debe, necesitaríamos de 850 especialistas para dar un cien por ciento de cobertura preventivaâ€.

 

Dolores Gallardo Rincón, titular del Programa de Cáncer de Ovario del Instituto Nacional de Cancerología, dijo que este tipo de sintomática es más letal que el cáncer de mama y de diagnóstico más difícil, además de que obliga a las mujeres a “un viacrucisâ€, ya que tardan más de un año en llegar a un centro médico especializado.

 

Puntualizó que 3 mil 948 pacientes han sido atendidas desde el 2011 en este instituto, 973 en este año. “En el 2016 alcanzaremos 418 cirugías y hemos proporcionados 8 mil 816 tratamientos de quimioterapiaâ€, precisó.

 

Del mismo instituto, el Responsable de la Unidad de Oncología Torácica, Oscar Gerardo Arrieta Rodríguez, reconoció que el 45 por ciento de pacientes de cáncer de pulmón no fuma, mientras que en el caso de las mujeres, la tasa es del 57 por ciento y se presenta en promedio 10 años antes que en los varones.

 

Elizabeth Caro López, del Instituto Nacional de Gereatría, explicó que en nuestro país hay más personas mayores de 60 años que menores de 5 años, lo que, declaró, irá en incremento. “uno de cada cuatro adultos mayores sufre de maltrato, cifra altísima, pero pocas veces denuncian ya que se sienten favorecidas de los cuidadores que las agredenâ€.

 

Declaró que México debe voltear a ver el proceso de envejecimiento de la población, principalmente porque en todo el país hay sólo 176 camas de hospitalización destinadas a la geriatría y únicamente 197 geriatras en las más de 13 mil unidades médicas.

 

Del Instituto Nacional de Neurología, el especialista José de Jesús Flores Rivera dijo que en México la presencia de Esclerosis Múltiple tiene una prevalencia de 18 casos por cada 100 mil habitantes, la mayor parte es en mujeres con una incidencia de 3 a 1 frente a los varones.

 

No obstante, a pesar de que esta enfermedad tiene más presencia en mujeres, los hombres se ven más afectados en su motricidad. “Entre más discapacitado esté el paciente, la mortalidad es mayor y aumentan los costos en saludâ€.

 

El director del Ãrea de Salud Reproductiva del Instituto Nacional de Salud Pública, Tonatiuh Barrientos, advirtió que México ocupa el primer lugar de embarazos adolescentes entre los países de la OCDE, problema que además incrementa el ciclo de la pobreza y aumenta el riesgo de muerte materna.

 

Dijo que el uso del condón es una información que se da casi en exclusivo a los hombres, lo que deja la decisión de su uso o no generalmente a los varones, excluyendo a las mujeres.

 

 

 

--ooOoo--

 
Histórico hasta 2013
 
años:
| 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014 |
 
meses del 2022:
| Julio | Junio | Mayo | Abril | Marzo | Febrero | Enero |
 
Histórico hasta 2013
 
-->
difusión
comunicación