22 de diciembre 2024
entrevistas
Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2021.
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.

Monitoreo Radio TV Diciembre 2024
Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom
  1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31 

Estadísticas
Visitante No:
Contador


 
comunicaciónsocial
Boletín N°. 1647 Sistema educativo opera de manera insuficiente y desigual; centros escolares no cuentan con condiciones básicas

14-06-2016.- La Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, que preside la diputada Hortensia Aragón Castillo, se reunió con la consejera presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Irene Schmelkes del Valle, quien expuso su Informe 2016 “La Educación Obligatoria en México”, en el que destacó que el sistema educativo opera de manera insuficiente y desigual.

La funcionaria señaló que los centros escolares, en ninguna modalidad, cuentan en su totalidad con las condiciones básicas. Las mayores carencias, dijo, se encuentran en las escuelas ubicadas en los contextos más desfavorables que atienden a la población con mayor grado de vulnerabilidad.

Durante la reunión, legisladores de diversas fracciones parlamentarias manifestaron su preocupación sobre temas como el conflicto magisterial, reforma educativa, inequidad en la educación, infraestructura, recorte presupuestal y la problemática que enfrenta la enseñanza de los niños jornaleros migrantes, entre otros.

El diputado Jorge Álvarez Maynez (MC) expresó su inquietud por que se pone “como prioridad una agenda de confrontación con organizaciones magisteriales, y en eso se concentran los esfuerzos de acción política y voluntad, cuando la realidad del INEE es la de un desastre nacional”.

Indicó que la mitad de los planteles educativos en México no tiene las condiciones mínimas y básicas para un ejercicio educativo de calidad y añadió que 50 por ciento de los maestros indígenas no hablan ni interpretan el idioma de sus estudiantes. “Es una a tragedia que no está siendo abordada como parte de la reforma educativa”, señaló. Propuso que el Instituto fije las prioridades y directrices de la política educativa en México.

Enseguida, la diputada Martha Hilda González Calderón (PRI), secretaria de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, consideró que el INEE ha cumplido los objetivos para los que fue creado, al dar una visión clara y contundente de la situación educativa en México.

“A partir de sus insumos podemos ver el panorama para construir alternativas y caminos posibles en la vía de la reforma educativa, y dar tiros de precisión en este segundo año de trabajo de esta legislatura”, explicó.

La diputada Yulma Rocha Aguilar (PRI) aseguró que el sistema educativo, con sus debilidades y fortalezas, ha experimentado cambios legales y administrativos que deben dar resultados en el corto, mediano y largo plazo. Indicó que el informe del INEE debe ser un parámetro para guiar la actividad del gobierno en la materia.

Debe consolidar la actuación de las autoridades, para saber dónde dar más impulso administrativo y presupuestal, con el propósito de atender las problemáticas del sector, comentó.

A su vez, la diputada María del Rosario Rodríguez Rubio (PAN), también secretaria de esta Comisión, expresó su compromiso con la equidad y la calidad educativa, e invitó a los diputados a asumir la responsabilidad de no permitir “que se recorte el presupuesto a la educación”.

Pidió apoyar al sector indígena y a los niños jornaleros migrantes, áreas vulnerables donde los maestros no tienen las herramientas necesarias para impartir su conocimiento. “Necesitamos apoyarlos, no solo con discursos, sino protegiendo la educación para esos niños que después llevarán a cabo el rumbo del país”.

Enseguida, la diputada Adriana del Pilar Ortiz Lanz (PRI), secretaria de la Comisión, refirió que el informe es una extraordinaria herramienta para orientar la toma de decisiones dentro del Poder Legislativo y se presenta un buen momento para incidir en programas de gran impacto.

El tema de los niños migrantes “ni siquiera debe llevar discusión, debe ser una prioridad” y destacó la importancia de conocer con certeza cuántos infantes hay en esa situación para determinar las políticas públicas necesarias. La inequidad no es sólo del sector educativo, se presenta al hablar del norte y del sur de México, por lo que el reto es romper los círculos que se han creado alrededor de la pobreza que afecta a las y los menores mexicanos.

Informe INEE

En su exposición, Sylvia Irene Schmelkes del Valle informó que el promedio de escolaridad es de 9.2 grados y la cobertura neta en preescolar es de 71.9 por ciento; primaria, 98.6 por ciento; secundaria, 87.6 por ciento y en media superior, 57 por ciento.

La posibilidad de permanencia en los diferentes niveles educativos disminuye conforme avanza el nivel educativo correspondiente. Se tiene un rezago importante de quienes tienen más de 15 años y no logran terminar la educación básica.

En cuanto a las condiciones escolares para la enseñanza y el aprendizaje en la educación primaria, indicó que de acuerdo con una muestra representativa a nivel nacional, una de cada cinco escuelas tiene techo de lámina de asbesto o metal y cinco por ciento no tiene paredes o éstas son de tabla roca, lámina o madera. Mientras, el 95 por ciento cuenta con agua y 92 por ciento con energía eléctrica.

Respecto a los recursos para la enseñanza y el aprendizaje, una tercera parte de docentes reportó no contar con el programa de estudios al iniciar el ciclo escolar, y una cuarta parte de los directores dijeron que los libros de texto llegaron después del inicio del ciclo escolar.

Asimismo, 43 por ciento de maestros de escuelas indígenas no cuenta con materiales didácticos en lenguas indígenas y nueve de cada diez dijeron no contar con materiales para la atención de estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales. En cuanto al personal, 40 por ciento de las escuelas no tienen profesores especiales (de educación física, artística, inglés, computación).

En relación con el aprendizaje de los estudiantes, la funcionaria destacó que una cantidad importante de preescolares no llega a la primaria con aprendizajes suficientes, una proporción muy importante de quienes concluyen la primaria y la secundaria no están alcanzando los conocimientos esenciales del currículo nacional.

Resaltó que existen enormes brechas en aprendizajes logrados entre estudiantes que asisten a distintos tipos de escuelas y que se encuentran en contextos sociales vulnerables. “En México se observan tendencias positivas en el aprendizaje, pero insuficientes para lograr las metas educativas esperadas”. Por ello, que es necesario mejorar “con urgencia los servicios educativos de las poblaciones más vulnerables y de menor desempeño”.

En el capítulo de evaluación de la política educativa dirigida a niños, niñas y jóvenes hijos de jornaleros agrícolas migrantes, comentó que existe una escasa oferta educativa, no permanecen el tiempo suficiente para terminar el ciclo escolar y no hay una política integral adaptada a sus condiciones, que los atienda.

Quizás es el sector más vulnerable y excluido en un 83-85 por ciento del acceso la educación y los que ingresan reprueban múltiples veces por lo que terminan desertando antes de terminar la educación básica.

Schmelkes del Valle afirmó que menor gasto en 2016 en la educación, ha afectado los programas presupuestarios de educación básica y media superior prioritarios para el logro de una mayor equidad educativa, los cuales distribuyen recursos preferentemente al medio urbano.

Los cambios en el presupuesto del gasto programable federal en estos niveles no están alineados con los cambios en las metas de los programas presupuestarios que declaran la búsqueda de equidad e inclusión. Más del 80 por ciento del gasto es inercial, tanto en la asignación de recursos como en las metas programadas.

Consideró que en todos los tipos de escuelas y zonas, hay niños con resultados buenos y destacados, lo que muestra que sí es posible mejorar los aprendizajes en todo tipo de escuelas; sin embargo, se requieren acciones afirmativas y medidas compensatorias intencionales, lo que incluye una distribución más equitativa del gasto público y una atención prioritaria a los programas que buscan la equidad.

-- ooOoo --

 
Histórico hasta 2013
 
años:
| 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014 |
 
meses del 2022:
| Julio | Junio | Mayo | Abril | Marzo | Febrero | Enero |
 
Histórico hasta 2013
 
-->
difusión
comunicación