22 de enero 2025
entrevistas
Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2021.
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.

Monitoreo Radio TV Enero 2025
Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom
  1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 

Estadísticas
Visitante No:
Contador


 
comunicaciónsocial
Boletín N°. 3270 Diputados plantean que Nuevo Modelo Educativo beneficiará a niñas y niños indígenas
  • Dará la posibilidad de que se preparen mejor y contribuyan al desarrollo del país: Coheto Martínez
  • Sylvia Schmelkes aseguró que los pueblos indígenas han recibido históricamente una “educación empobrecidaâ€
  • Reforma Educativa permitió avanzar en mejoramiento de infraestructura y equipamiento de planteles indígenas: SEP

 

15-03-2017.- Durante el foro “Espacios de Diálogo para la Mejora de la Educación de la Niñez Indígenaâ€, diputados sostuvieron que el Nuevo Modelo Educativo, anunciado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), dará la posibilidad a los infantes indígenas para que desarrollen sus habilidades al establecer la inclusión y la equidad.

 

En el evento, realizado en las instalaciones de San Lázaro, legisladores y expertos analizaron las “Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenasâ€, propuestas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

 

El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, diputado Cándido Coheto Martínez (PRI), destacó que el Nuevo Modelo Educativo traerá, “indudablemente, la posibilidad de que los jóvenes se preparen mejor y contribuyan al desarrollo del paísâ€.

 

Este nuevo modelo acabará con los vicios que dejó la escuela lancasteriana, la cual privilegiaba la memorización y utilizaba como método la repetición. “Así no se aprende y es así como se enseñaba a las y los niños indígenasâ€, afirmó.

 

El legislador por Oaxaca celebró que el gobierno de la República asumiera el compromiso hacia las comunidades indígenas, ofreciéndoles una educación de calidad, donde apliquen su conocimiento, lo enriquezcan y lo conviertan en instrumentos que mejoren su calidad de vida.

 

Sobre todo, “cuando 7.3 millones de niñas y niños indígenas demandan una educación acorde a su cultura y su cosmovisión. Que mejor respuesta para las y los niños indígenas que ofrecerles una educación de calidad que les permita ser libres y el derecho a serâ€, aseguró.

 

En los lineamientos del nuevo modelo se trata de evitar la discriminación por hablar algún idioma indígena, elemento, dijo, que se dio en esta educación, ya que cuando un niño hablaba en su idioma era segregado.

 

Al inaugurar el foro, la presidenta de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, Hortensia Aragón Castillo (PRD), indicó que los sectores de la población más excluidos, no sólo en educación, sino en otros rubros, son los jornaleros agrícolas migrantes y los indígenas.

 

Significa que “si tenemos analfabetismo en México, tenemos tres veces más con las niñas y niños indígenas, por lo que el problema de la exclusión en México debe convertirse en acciones concretas que permitan su eliminaciónâ€, acotó.

 

Celebró que uno los ejes del Nuevo Modelo Educativo sea la inclusión y la equidad. “México no puede seguir planteando un modelo educativo sobre una población estándar que deja en el rezago y la exclusión a sectores fundamentales; celebro la realización de este foro, esperando que sea de éxito y que los resultados que se obtengan se tomen en cuentaâ€, agregó.

 

La consejera presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, resaltó que a pesar de que el 21 por ciento de los mexicanos se autoadscriben como indígenas, uno de cada 6, los pueblos indígenas han recibido históricamente una “educación empobrecidaâ€.

 

Aseguró que la educación que se les ha dado no cumple la función de fortalecer sus lenguas y culturas; “culturas que nos enriquecen a todos y nos dan identidad como mexicanosâ€.

 

El Nuevo Modelo Educativo contiene algunas de las directrices propuestas por el INEE; abre la oportunidad de darle concreción a muchas otras que no fueron consideradas, por ejemplo, la participación de pueblos y comunidades indígenas al definir la educación que quieren y su administración.

 

Otro aspecto a fortalecer en el nuevo modelo, es la transversalidad del enfoque intercultural y de atención con pertenencia lingüística y cultural, ya que, explicó, alrededor del 40 por ciento de la población indígena asiste a escuelas “regulares†a nivel preescolar y primaria, lo que significa que no se les atiende con pertinencia cultural ni lingüística.

 

Es indispensable que en la definición de la educación indígena participen estas comunidades, a fin de conocer qué tipo de educación quieren y necesitan. “El no atender este aspecto ha llevado a que padezcan no sólo una pobreza económica, sino una educativaâ€.

 

Expresó que es necesario convertir la educación que recibe la niñez indígena en fuente de orgullo de su identidad, a fin de que puedan desarrollarse integralmente.

 

El subsecretario de Educación Básica de la SEP, Javier Treviño Cantú, dijo que la Reforma Educativa ha permitido avanzar en el mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de los planteles indígenas de educación básica, pero “todavía hay mucho por hacerâ€.

 

En próximas días, informó, el titular de la SEP presentará la estrategia específica sobre uno de los ejes fundamentales del Nuevo Modelo Educativo, el referente a la inclusión y la equidad, en donde “veremos cómo beneficiara a las comunidades indígenasâ€.

 

Destacó que entre 2013 y 2016, se rehabilitaron poco más de 10 mil planteles indígenas, uno de cada dos con clave de centro de trabajo indígena, los cuales se restablecieron con el apoyo de los programas “Escuelas Dignas†y “Escuelas al Cienâ€.

 

En el ciclo escolar 2016-2017, afirmó, se encuentran funcionando 3 mil 399 planteles indígenas en el Programa de Escuelas de Tiempo Completo y contamos con 5 mil 343 escuelas indígenas que reciben apoyos directos para mejorar su infraestructura y autonomía de gestión.

 

Asimismo, reiteró, se mantiene el programa de becas, que durante el ciclo escolar 2015-2016 cubría 98.5 por ciento de escuelas de educación primaria indígena.

 

Durante el periodo 2000-2016, la matrícula de educación indígena aumentó en poco más de 150 mil alumnos, es decir, una tasa de 13.5 por ciento y entre 2011 y 2015, la eficiencia terminal de la educación primaria indígena se incrementó de 88.9 a 97.1 por ciento, casi 10 puntos porcentuales.

 

En el mismo periodo, la tasa de reprobación de alumnos en primaria indígena se redujo 3.5 puntos porcentuales; las acciones para prevenir el abandono escolar permitieron reducir el porcentaje de infantes que renuncian a la escuela en el nivel primaria, de tal manera que en el ciclo escolar 2015-2016 fue de apenas uno por ciento.

 

El director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Juan Gregorio Regino, consideró que el Nuevo Modelo Educativo plantea una nueva política lingüística. Así, como en un momento la educación sirvió para castellanizar a la población indígena, hoy debe servir para revalorizar, refuncionalizar y revitalizar las lenguas indígenas.

 

Se debe amparar la fortaleza de los pueblos indígenas representada a través de su bilingüismo, su interculturalidad y la cultura del tequio. “No se trata de continuar victimizando a las comunidades indígenas, se trata de verlas como sociedades modernas y de vanguardiaâ€, comentó.

 

El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado, Jorge Toledo Luis (PRI), señaló que la educación tiene que ser un canal para que se reconozca la nación pluricultural que somos, donde se respeten las autonomías, costumbres, saberes y lenguas de los pueblos originarios.

 

De acuerdo al Informe “Panorama educativo de la población Indígena†2015, del INEE, la SEP y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, las carencias en infraestructura educativa se incrementan en localidades pequeñas, por lo que es común que el servicio educativo indígena y las telesecundarias se encuentren en peores condiciones que en escuelas generales.

 

Detalló que de las 9 mil 656 estancias preescolares indígenas, 49.9 son unitarias, es decir, son atendidas por un solo docente; de 10 mil 102 primarias indígenas, 66.5 son atendidas hasta por tres docentes que dan clases en más de un grado escolar, al mismo tiempo.

 

De las entidades con más problemas para impartir educación de calidad son Oaxaca, Guerrero y Chiapas; esta última observa el mayor porcentaje de alumnos que asisten a escuelas indígenas con un logro educativo por debajo del básico, llegando a 82 por ciento.

 

Respecto a los docentes, destacó que de 24 mil 625 escuelas con alumnos y docentes hablantes de alguna lengua indígena, 59.7 por ciento de profesores hablan la misma lengua que sus alumnos; 9.5 hablan la lengua de solo algunos de sus educandos y 25 por ciento hablan una lengua distinta a la de sus estudiantes.

 

Esto implica que en muchas de las escuelas de zonas indígenas los profesores continúen alfabetizando en español, “siguen castellanizando en lugar de impulsar una educación multicultural de respeto a los otros y de fomento del uso de las lenguas indígenasâ€.

 

En la presentación de las “Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenasâ€, Sylvia Schmelkes, informó que dichos criterios son una propuesta de política educativa que parten de reconocer la riqueza de nuestra diversidad cultural y lingüística y que plantean fortalecerla.

 

Además, plantean que las comunidades indígenas participen en la educación que desean recibir.

 

Explicó que las directrices son resultado de consultas a comunidades indígenas, docentes y representantes de la sociedad civil con la intención de mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas.

 

Se espera que esas medidas, las cuales ya se hicieron públicas, sean respondidas en un plazo no mayor de 60 días por autoridades educativas a nivel federal y local, a fin de dar a conocer su disposición y capacidad en atenderlas.

 

De ahí, añadió, la importancia y pertinencia de este foro al tener la oportunidad de reflexionar en torno a estas acciones y con ello mejorar la educación de nuestros niños indígenas.

 

-- ooOoo --

 
Histórico hasta 2013
 
años:
| 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014 |
 
meses del 2022:
| Julio | Junio | Mayo | Abril | Marzo | Febrero | Enero |
 
Histórico hasta 2013
 
-->
difusión
comunicación