22 de noviembre 2024
entrevistas
Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2021.
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.

Monitoreo Radio TV Noviembre 2024
Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom
  1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 

Estadísticas
Visitante No:
Contador


 
comunicaciónsocial
Boletín N°. 5920 Analizan en Parlamento Abierto reforma constitucional sobre igualdad sustantiva

• En las mesas 2 y 3 abordan lenguaje incluyente, eficacia de la metodología de la perspectiva de género, igualdad salarial y matrimonio igualitario

• Las aportaciones de especialistas y funcionarios alimentarán el dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales

19-02-2021.- En las mesas 2 y 3 del Parlamento Abierto virtual “Análisis de la reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Igualdad Sustantiva”, diputadas, diputados, especialistas, académicos y funcionarios formularon sus opiniones y propuestas respecto a esta reforma.

En la Mesa 2, la diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT), moderadora, reconoció la situación que enfrentan las lenguas indígenas en materia de equidad y llamó a poner atención en este tema.

La diputada Aleida Alavez Ruiz (Morena) dijo que este debate es interesante por las especialistas que están en el parlamento. “Todo lo que han dilucidado respecto a que nuestro lenguaje tenga anotación en el texto constitucional, no vamos a cerrar aquí estos puntos de vista porque son lo que más alimentará nuestro dictamen y el legado que queremos dejar en la Constitución”.

La diputada Verónica María Sobrado Rodríguez (PAN) comentó que es importante el lenguaje, sobre todo en el artículo 4 y 34 que reconocen nuestra ciudadanía. “El visibilizar y nombrar me parece indispensable, el que no se generalice otra vez como persona, sino que quede hombres y mujeres, sería sumamente importante para la discusión en esta materia”.

A su vez, el diputado Porfirio Muñoz Ledo (Morena) manifestó que ha recomendado y hablado con la presidenta de la Mesa Directiva para que se haga en la Cámara un grupo lingüístico y de estilo, “porque desde ahí, desde el asiento de casa, se puede ver todas las repeticiones, todos los errores y distintos criterios que se usan, para ganar con las palabras lo que no se ha ganado con los hechos, que es la igualdad”.

Lenguaje incluyente

Concepción Company, de la Universidad Nacional Autónoma de México, Academia Mexicana de la Lengua y El Colegio Nacional, presentó el tema “Lenguaje incluyente” y afirmó que desdoblarlo en femenino y masculino es una cortina de humo muy peligrosa, porque opaca la verdadera agenda feminista y de equidad sustantiva. “La tarea es mucho más profunda: es aminorar, subsanar y eliminar las brechas de género; por ejemplo, la de los cuidados y el acceso a la salud, que es una diferencia abismal entre hombres y mujeres”, enfatizó.

Manifestó su preocupación respecto al lenguaje incluyente en la Constitución cuando se traduzca a lenguas indígenas, pues ninguno de los 69 grupos lingüísticos puede desdoblar masculino y femenino. Cuestionó cómo van a hacer para que se vean representadas las mujeres indígenas.

Eficacia de la metodología de la perspectiva de género

Olivia Veiga Ortega, de la Universidad Nacional Autónoma de México, participó con el tema “La eficacia de la metodología de la perspectiva de género” y se pronunció por una propuesta que dé a las personas juzgadoras una herramienta más amigable y empezar a trabajar en un peritaje de género, dado que la metodología ha sido muy complicada en su aterrizaje y no es suficiente, clara, ni precisa. Consideró necesario “separar los contenidos de los discursos feministas, de perspectiva de género, de derechos humanos y de vulnerabilidad”.

Dijo que la perspectiva de género es un factor indispensable para la eficacia en el acceso a la justicia y visibilizar a las personas. Añadió que se debe tener cuidado para no incorporar elementos ajenos a este discurso, cuya población objetivo son las mujeres, y no invisibilizar derechos de otras personas. “Para ello, contamos con otros discursos: si hay violación de derechos de hombres está el discurso de derechos humanos; si es por parte de personas que pertenecen a grupos minoritarios, está el de vulnerabilidad”.

Mesa 3

Igualdad salarial

Omar Nacib Esteban Fuentes, director general de Previsión Social de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, pidió a la Cámara de Diputados que en el artículo 123 se explique no sólo la prohibición de hacer diferencias salariales, sino también la obligación de las personas empleadoras de publicar las brechas salariales en sus centros de trabajo o al menos implementar mecanismos que permitan transparentar sus nóminas.

Es necesario, agregó, que el marco normativo provea a las personas trabajadoras, los elementos necesarios para facilitar la exigencia de sus derechos; “de otra manera, a pesar de que la reforma representa un avance monumental en la lucha a favor de la igualdad sustantiva, su exigibilidad en materia laboral podría verse obstaculizada por la falta de mecanismos de las personas a conocer la situación de sus centros de trabajo”.

Matrimonio igualitario

Sandra Luz Rodríguez Wong, magistrada presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de Coahuila, habló de las reformas en su estado. Dijo que en 2015 se reconoció la autonomía de la legislación familiar y se reformaron disposiciones que protegen los derechos de la mujer y la pareja; se reguló el orden de los apellidos en la imposición del nombre de los hijos y se reconocen los derechos de una familia más democrática, multicultural y diversificada.

Señaló que con esta legislación se busca reconocer los diferentes tipos de familia y sus formas de configuración, y se deja a salvo los derechos de la estabilidad económica de las familias. “Conforme a los artículos 1º y 4º de la Carta Magna, cierra el paso a la imposición de un concepto jurídico estrecho de familia y obliga a interpretar de manera más amplia lo que cabe dentro de la noción, cuando lo que está en juego son mandamientos de los derechos y necesidades básicas de los individuos que la conforman”.

Generación de datos con perspectiva de género

En su intervención, la directora de Diseño Conceptual de Encuestas Especiales en Hogares, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Norma Luz Navarro Sandoval, comentó que la perspectiva de género debe aplicarse e incidir en el proceso de generación y difusión de información estadística, por lo que propuso señalarla de forma específica en la ley del SNIEG entre las características de la información como calidad, veracidad y oportunidad.

Del mismo Instituto, el coordinador general de Asuntos Jurídicos, Jorge Ventura Nevares, consideró que la propuesta de reforma al numeral 8° en el inciso a) del Artículo 6º constitucional estaría vulnerando lo dispuesto en el artículo 26 y las atribuciones del Inegi, que establece la creación del SNIEG, y la reforma al 6º habla de otro órgano autónomo que regula el Sistema Nacional de Transparencia y acota la parte del secreto estadístico.

Dijo que hará llegar sus propuestas donde se incluya la perspectiva de género en la información y otras metodologías aplicables para el ejercicio pleno de los derechos humanos.

--ooOoo--

 
Histórico hasta 2013
 
años:
| 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014 |
 
meses del 2022:
| Julio | Junio | Mayo | Abril | Marzo | Febrero | Enero |
 
Histórico hasta 2013
 
-->
difusión
comunicación