30 de junio 2024
entrevistas
Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2021.
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.

Monitoreo Radio TV Junio 2024
Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom
  1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

Estadísticas
Visitante No:
Contador


 
comunicaciónsocial
Leonardo Curzio
Enfoque
7:49  |  21 - 10 - 2014
Marcos Aguilar Vega: Propuesta de un Sistema Nacional Anticorrupción

Leonardo Curzio (LC), conductor: Está la línea telefónica el diputado Marcos Aguilar Vega, diputado del PAN, preside la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

 

Diputado, buenos días.

 

Marcos Aguilar Vega (MAV), presidente de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias: Buenos días, Leonardo; con el gusto en saludarte a ti y a todo tu auditorio.

 

LC: El gusto es todo nuestro. Parece que tiene buen ambiente legislativo esta propuesta de un Sistema Nacional Anticorrupción. ¿Por qué no le cuenta al auditorio que nos escucha en todo el país cuáles son las líneas generales del mismo?

 

MAV: Claro que sí. Es una propuesta que implica involucrar a un grupo o composición de órganos que existen hoy en el ámbito nacional y de los estados de la República y que lamentablemente se encuentran desarticulados y sin las suficientes atribuciones o facultades para enfrentar el problema de corrupción que existe en nuestro país, entendiendo el concepto de corrupción como una consecuencia y no como la causa que lo motiva.

 

Nosotros tenemos claro que debemos atacar dos aspectos de la vida institucional de los mexicanos en términos de diseño institucional. Primero, la ausencia de rendición de cuentas y, segundo, la impunidad que priva en nuestro país.

 

Por eso el día de ayer hemos lanzado una propuesta que ha sido acogida de buena manera por los grupos parlamentarios y es la creación de un Sistema Nacional Anticorrupción, en el cual participan seis elementos que nosotros consideramos necesarios para lograr este propósito.

 

El primero, un consejo nacional en el que participen todos los órganos públicos que intervienen en el sistema, así como una amplia representación ciudadana.

 

LC: Como una especie de Sistema Nacional de Seguridad Pública que tenemos ahora.

 

MAV: Exactamente.

 

Un comité ciudadano para la ética pública, obviamente hay que señalarlo, en el ámbito de la corrupción hoy no hay un solo asiento o espacio institucional desde el cual, como órgano consultivo, los ciudadanos puedan participar aportando ideas o propuestas para resolver el problema de la corrupción.

 

Este comité ciudadano estaría integrado por ciudadanos de reconocido prestigio en materia de combate a la corrupción y sería responsable de la instalación de observatorios ciudadanos en todo el territorio nacional y encargado de formular denuncias y proponer políticas públicas para el combate a la corrupción.

 

Tercero, proponemos que en materia de control interno se mantenga y fortalezca la Secretaría de la Función Pública en materia de auditoría e investigación, proponemos inclusive que el titular sea ratificado por el Senado de la República y que el titular del órgano interno de control de todos los organismos constitucionales autónomos sea nombrado por mayoría calificada de la Cámara de Diputados y no como sucede hoy que algunos los nombra el propio órgano autónomo y otros los nombra la Cámara de Diputados.

 

LC: Por mayoría calificada, entonces.

 

MAV: Así es, esto implicaría la participación de más de tres fuerzas políticas.

 

En materia de control externo estamos proponiendo que sean dos órganos absolutamente independientes del Poder Ejecutivo los responsables de auditar el uso de los recursos públicos e investigar, obviamente con las más amplias facultades, cualquier posible la acto de corrupción.

 

Ambos órganos estarían facultados para recibir quejas y denuncias ciudadanas, con la garantía de que esas denuncias sí darán lugar a investigaciones serias realizadas por órganos autónomos y que habrá consecuencias para los corruptos.

 

El primero, la Auditoría Superior de la Federación, lo cual implicaría modificar la Constitución para otorgarle la más amplia facultad en materia de auditoría, ya no solamente como hoy la lleva a cabo anual o posterior, sino antes y durante el ejercicio del gasto, y también con la más amplia facultad de investigación ante quejas y denuncias ciudadanas o actuando de oficio.

 

Y la segunda, efectivamente, la propuesta que ha impulsado el Presidente de la República para crear la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción en los términos aprobados en la reciente reforma constitucional de febrero de este año, con las más amplias facultades de investigación y con la obligación de actuar ante denuncias ciudadanas y que sea responsable de ejercer acción penal para llevar a quienes cometen actos de corrupción a la cárcel.

 

El quinto es la de retirar las facultades que sancionan las contralorías que dependen de los presidentes municipales, gobernadores y Presidente de la República.

 

LC: Que no sirven para nada.

 

MAV: No sirven para nada y esto es un mal diseño institucional desde 1982 con Miguel de la Madrid. Cuando se creó la primera contraloría se le dio facultad de auditar y de sancionar, es decir, al mismo órgano dependiente del secretario de la contraloría en aquel tiempo se le estaba dando la responsabilidad de ser juez y parte.

 

Nosotros proponemos retirar esa facultad de sanción, porque bajo el principio de mando que tiene un superior jerárquico respecto de un inferior jerárquico, le ordenan, si existe una evidencia que acredite una responsabilidad, que no haga nada, pero como no hay una forma de apelar jurídicamente, entonces la impunidad es la que priva en este tipo de supuestos.

 

Lo que estamos proponiendo es crear un Tribunal Federal de Cuentas, que venga a sustituir al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa para arreglar todo lo que sería sanciones de materia administrativa, a través de un órgano jurisdiccional que entonces sí de manera real y efectiva pueda aplicar el derecho disciplinario y sancionar ejemplarmente a los malos servidores públicos.

 

Con esto estaríamos logrando tener un tribunal que sancione a los malos servidores públicos y, por el otro lado, a una fiscalía que acusa ante el Poder Judicial de la Federación por el ámbito penal y que sean jueces penales los que impongan sanciones que incluso lleven a la cárcel a los malos servidores públicos.

 

Y finalmente, por mandato constitucional nosotros proponemos que este sistema se reproduzca en todos los estados de la República, en los municipios donde también son altísimos los niveles de corrupción, por eso ayer, Leonardo, hemos hecho un llamado respetuoso a las fuerzas políticas, hoy hemos ya colocado una propuesta sobre la mesa con la mayor seriedad.

 

Se trata de una propuesta formal de combate frontal contra la corrupción y entendemos que del tamaño del problema debe ser el tamaño de la solución Es

 

una propuesta ambiciosa, sin embargo, percibimos un clima muy positivo para lograr este propósito y darle al país un resultado para resolver lo que nosotros consideramos problema base en el resto de los problemas que tenemos en la República Mexicana.

 

Si tú hablas de seguridad, de educación, salud, infraestructura, en cada uno de ellos está enquistado el problema de la corrupción como base. Nosotros consideramos que teniendo este sistema, podemos garantizar un enfrentamiento, un combate frontal a lo que nos está afectando en esta materia.

 

Y hay datos reveladores que nosotros hemos compartido incluso sobre el costo de la corrupción, tan sólo el Banco Mundial lo señala, la corrupción le cuesta a nuestro país nueve puntos porcentuales del PIB, esto es 1.5 billones de pesos cada año. Esto equivale una tercera parte del Presupuesto de Egresos de la Federación que estamos a punto de aprobar en este periodo; segundo, 45 veces el presupuesto de la UNAM o cerca de diez veces el costo del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México.

 

Transparencia Mexicana también nos señala que sólo para trámites básicos, los hogares destinan 32 mil millones de pesos al año. Las familias mexicanas pagan sobornos para asuntos que van desde llevar un proceso ante el Ministerio Público hasta inscribir a sus hijos en la escuela.

 

Y tenemos un vergonzoso lugar número 106 de 177 naciones donde uno es el país el mejor evaluado y 177 el de mayores niveles de corrupción.

 

LC: Todo eso es dramático, pero lo más costoso de todo, diputado, no se puede cuantificar en dinero, desde mi humilde punto de vista y es la falta de confianza de los ciudadanos en las instituciones donde de todas maneras todas tienen una agenda diferente a la tutela del interés público y eso, como dice el anuncio de una famosa tarjeta, no tiene precio. Creo que es el más alto de todos.

 

MAV: Así es y aquí hay una oportunidad. Nosotros identificamos que desde 1982 a la fecha no ha habido una acción contundente para modificar el diseño institucional que tiene México.

 

Estamos convencidos que éste no es un problema cultural y que el mexicano no nace con un ADN que incluya el tema de corrupción, lo que sucede es que en nuestro país tenemos una institución que no ha sido perfeccionada y que no puede enfrentar ni combatir la impunidad o la ausencia de rendición de cuentas y ahí es donde nos estamos concentrando.

 

Obviamente, éste es un primer paso que implica la construcción de un marco constitucional y después vendrá un segundo debate, nosotros consideramos podría ser en el siguiente periodo ordinario en donde tendremos que atender a leyes secundarias en donde el diablo puede meterse a los detalles y hay que ser profundamente cuidadosos.

 

Hoy por lo pronto estamos poniendo un marco constitucional con un sistema que incorpore diversas áreas para enfrentar el problema que tenemos de corrupción en México.

 

LC: Muy bien. Pues diputado no sabe cuánto le agradezco que haya conversado con nosotros.

 

MAV: Gracias, Leonardo; recibe un fuerte abrazo y saludos a tu auditorio.

 

LC: Igualmente. El diputado Marcos Aguilar Vega, diputado presidente de la Comisión de Régimen, de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, detallando por supuesto la propuesta, la subimos al Twitter para que usted la analice con más detalle. Duración 9’37’’, nbsg/m.

 
Histórico hasta 2013
 
años:
| 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | Histórico Monitoreo | 2014 |
 
meses del :
| 12 Diciembre | 11 Noviembre | 10 Octubre | 09 Septiembre | 08 Agosto | 07 Julio | 06 Junio | 05 Mayo | 04 Abril | 03 Marzo | 02 Febrero | 01 Enero |
 
-->
difusión
comunicación