17 de junio 2024
entrevistas
Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2021.
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.

Monitoreo Radio TV Junio 2024
Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom
  1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

Estadísticas
Visitante No:
Contador


 
comunicaciónsocial
Oscar Mario Beteta
RadioFormulaCadenaRadioUno
7:31  |  13 - 12 - 2018
Mario Delgado: La política de austeridad republicana será apegada a la ley

 

 

 

Oscar Mario Beteta en entrevista con Mario Delgado, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador de Morena en la Cámara de Diputados

 

 

Oscar Mario Beteta (OMB), conductor: Bueno, siempre me da mucho gusto y aprecio la disposición del maestro Mario Delgado, quien es presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador de la fracción de Morena en la Cámara de Diputados. Legislador muchas gracias y buen día.

 

Mario Delgado (MD), presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador de Morena en la Cámara de Diputados: Oscar Mario, ¿cómo estás?, buenas días.

 

OMB: Diputado, ¿cuáles serían en este momento después de esta reunión, al parecer fue un desayuno con los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los elementos constitutivos de esta pugna o distanciamiento pues, no sé cuál sería el calificativo exacto entre el Ejecutivo y Judicial derivada de la Ley Federal de Remuneraciones de los Funcionarios Públicos?, adelante, señor diputado.

 

MD: Gracias Oscar Mario, no al contrario, justamente el desayuno fue para hablar con los ministros de la Corte, no hay conflicto con ellos, no estamos contra la Corte, ni mucho menos, simplemente estamos promoviendo una nueva política en el país, la que ha comprometido el Presidente de la República, de austeridad republicana.

 

Y ellos están haciendo su función constitucional, Oscar Mario, el tema de que hayan dado los suspensión a la Ley de Remuneraciones no significa un pleito necesariamente con el Legislativo o con el Ejecutivo; están cumpliendo su función, los mismo que el Legislativo cumple con la suya.

 

Aquí lo que digamos queda claro es que en la elaboración del Presupuesto de Egresos del año que entra, el tema de sueldos y salarios tendrá que llevarse a cabo siguiendo lo que dice la Constitución, el 127 es muy claro, dice que nadie puede ganar por encima de lo que gana el Presidente de la República; entonces en el Poder Ejecutivo, en toda la administración pública federal, pues vamos a seguir ese ordenamiento, que ha estado ese texto durante más de nueve años y nunca se ha respetado, nosotros aunque la ley esté suspendida, pues tenemos que aplicar lo que dice la Constitución.

 

Pero también hay que decirlo, está el 94 constitucional para el Poder Judicial, donde ahí prohíbe que se disminuyan los ingresos de jueces, ministros y magistrados durante su encargo y existe también, según nos dijo la propia Corte en la resolución sobre la suspensión de la Ley de Remuneraciones, el artículo tercero transitorio de la Reforma Constitucional del 127, ya ahí se preveía un mecanismo de transición para el Poder Judicial en materia de sueldos y salarios, al indicar que quienes entren al Poder Judicial, jueces, ministros y magistrados posterior al 2010, pues ya estarán sujetos al 127.

 

OMB: Diputado, entonces los ministros que conservarían sus mismas percepciones serían Margarita Luna Ramos, que ingresa al Tribunal en 2004; José Fernández Franco 2006; Arturo Saldívar 2009, Luis María Aguilar 2009 y quienes verían afectados sus salarios serían Jorge Mario Pardo, Alfredo Gutiérrez Ortiz MENA, Alberto Pérez Dayán, Eduardo Medina Mora, Javier Laynez Potisek y Norma Lucía Piña; todos con ingreso entre 2011 y 2016.

 

Ellos dijeron “bueno, está bien, vamos con esto”.

 

MD: No, se trató de una reunión para llegar a algún acuerdo o alguna **, simplemente fue una reunión de cortesía, dejar muy en claro que no tenemos pleito contra ellos, ni mucho menos, ni ellos contra nosotros; entonces pues vamos a llevar a cabo la política de austeridad republicana, apegados a la Ley.

 

OMB: El decir “apegados a la ley”, ¿qué significa, señor diputado?, para explicarlo de manera más sencilla al auditorio.

 

MD: Bueno en lo que toca al Poder Ejecutivo, pues tendrá que aplicarse el 127 constitucional y en lo que toca al Poder Judicial el 94 constitucional y el tercero transitorio de la modificación del 127.

 

Además hubo una muy buena noticia ayer, Oscar Mario, los ministros nos comunicaron que sí están siendo sensibles al tema de la austeridad republicana, van a presentar un ahorro de cinco mil millones de pesos en el Poder Judicial, que lo veremos reflejado en el paquete presupuestal que se entrega el próximo sábado a la Cámara de Diputados.

 

Entonces es una buena noticia que estén sumándose a la austeridad y ya ellos envían su proyecto de presupuesto al Ejecutivo, el Ejecutivo lo manda a la Cámara y ya nosotros decidiremos sobre el presupuesto final que tendrá el Poder Judicial y sus salarios.

 

OMB: Perdón que insista, diputado, pero entonces el artículo 94 de la Constitución y el tercero transitorio de la Reforma Constitucional del 127, que ocurren en el año 2009, que es bien interesante, como usted decía, establece que no se puede reducir las percepciones a jueces, magistrados, ni ministros y que nadie puede ganar más que el Presidente de la República, quiere decir que aunque no se palomeó este acuerdo en principio, sí por Ley quienes hayan ingresado después de 2010 al Poder Judicial y le pregunto si es de la Federación y también estatal, no podrán ganar más que el presidente López Obrador.

 

MD: De la Federación, pero bueno…

 

OMB: Estatales no perdón, estatales no.

 

MD: No, de la Federación, pero vamos a ver finalmente, Oscar Mario, cómo presentan ellos su estructura de sueldos y salarios, también hay un precepto que dice a trabajo igual, salario igual; entonces vamos a ver qué decisión final toma la Corte y pues nosotros lo evaluaremos en la Cámara de Diputados, nosotros tendremos la decisión final.

 

OMB: Esto es muy importante, van a aplicar esto que se llama recurso de reclamación por parte del Poder Legislativo.

 

MD: No, nosotros no, decidimos no presentarlo, lo presentó el Senado, también la Presidencia de la República a través de la Consejería Jurídica, nosotros evaluamos en la Junta de Coordinación Política de la Cámara no hacer el recurso de reclamación por dos factores, uno, no lo van a resolver antes de que arranque el proceso presupuestal, porque la Corte se va el días 15, o sea se van en esta semana, justo el día que nosotros recibimos el proyecto de presupuesto.

 

Entonces no vamos a tener una respuesta antes y segundo, tenemos los elementos suficientes para elaborar el decreto de Presupuesto de Egresos, es decir, la suspensión de la Corte sobre la Ley de remuneraciones, no significa absolutamente nada llevar a cabo el proceso de análisis y aprobación del presupuesto, digamos no es limitativo, ni nos amarra las manos, ni mucho menos.

 

OMB: Pero señor diputado, esta suspensión de los efectos de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servicios Públicos, impugnada en acción de inconstitucionalidad por uno de los ministros de la Corte, que en términos muy sencillos ayer nos explicaban expertos pone una especie de punto neutro, ni reversa, ni hacia adelante; supuestamente se va a analizar una vez que reanuden labores después de las vacaciones en el próximo mes de enero.

 

Y si el resto de los ministros avala esta suspensión que concedió el ministro Pérez Dayán se sentaría un precedente muy importante para casos similares en el futuro.

 

MD: En términos de la suspensión de una Ley General sí, pero aquí lo más importante en este caso específico, es la resolución de fondo, es decir sí es inconstitucional esta ley o no y ahí nos metemos de que no lo es, porque prácticamente es una, es una réplica, es una copia de texto del 127 constitucional.

 

Entonces a nosotros no nos preocupa el tema de fondo, porque sabemos que los vamos a ganar, en todo costo sí se está sentando un precedente, que es bastante extraño la forma en que se resolvió suspender una Ley General, argumentando un tema básicamente de afectación de derechos humanos de los quejosos.

 

OMB: Y eso dependerá del apoyo que den el resto de los ministros en enero.

 

MD: Bueno, digo, se va a resolver la controversia constitucional, se va a ir al tema de fondo.

 

OMB: Dígame.

 

MD: Digamos, en estricto sentido la Corte va a ser juez y parte resolviendo sobre sus salarios; eso está clarísimo.

 

OMB: Pues sí, oigan, decían “es que el sueldo nominal 269 mil pesos de cada ministro de la Corte”, con prestaciones y todo, como bien dice el presidente López Obrador 600 mil más o menos, entonces esta suspensión, esta Ley Federal de Remuneraciones, simplemente se aplicaría al sueldo, digamos de 269 mil, se bajaría, estoy inventado, se bajaría a cien mil pesos, por decir algo, ¿pero las prestaciones seguirían idénticas?

 

MD: En la definición del 127 constitucional de las remuneraciones de los servidores públicos incluye dietas, bonos, gratificaciones, etcétera.

 

 

OMB: Todo.

 

MD: Así es…

 

OMB: Entonces.

 

MD: … salvo, bueno, hay gastos que tienes para el ejercicio de tus funciones, que no se suman a las remuneraciones, son datos que sean comprobables, los que tengan que comprobar o los gastos de representación por viajes y demás.

 

OMB: Entonces un ministro de la Corte ganaría, estoy inventando, cien mil pesos o bajo de 108 mil, lo que vaya a quedar y nada más, cero prestaciones, salvo estos gastos de representación que se puedan comprobar, ¿sería la conclusión?

 

MD: Bueno, en el caso, vamos a ver cómo lo presenta, en teoría sí, s debería ser así, aquéllos, aquellos que fueron electos después de 2010, pero bueno, ahí está la consideración de que a trabajo igual, salario igual, en fon, vamos a ver qué resuelve y nosotros tendremos la decisión final en la Cámara.

 

OMB: Bien, diputado viene la guillotina, ¿tiene tres minutos y tres más para hablar del presupuesto?, o esto se presenta, no se presenta, se presenta ya el sábado.

 

MD: Este sábado a las 5:00 de la tarde, llega el paquete a la Cámara de Diputados.

 

OMB: ¿Puede adelantar algo?

 

MD: Sí, ayer nos lo delineó.

 

 

OMB: Perdón, es que viene la guillotina en automático, no quiero ser descortés con usted, a ver, estamos con don Mario Delgado, le aprecio mucho su tiempo y su paciencia, a ver, vamos a regresar.

 

OMB: Mario Delgado, quien es coordinador de la fracción de Morena en la Cámara de Diputados, presidente de la Junta de Coordinación Política, y ya dio su punto de vista, bueno, su resumen, el resumen, perdón, de esta reunión/desayuno que tuvo ayer con ministros de la Corte.

 

Y al parecer se va a aplicar el artículo 94 de la Constitución y el tercero transitorio de la reforma constitucional del 127 allá del año 2009, en donde se establece que no se pueden reducir las percepciones a jueces, magistrados ni ministros, y que nadie puede ganar más que el titular del Ejecutivo Federal.

 

Y en otras palabras, bueno, pues está por resolverse si los ministros que ingresaron al máximo tribunal de justicia en este país después del año 2009, léase 2010, estarían aceptando o sujetos a esta restricción salarial y en prestaciones que en su conjunto estarían por debajo del sueldo del presidente de la Republica, Andrés Manuel López Obrador, que serían 108 mil pesos mensuales.

 

Pero ya ésta es una discusión y acción que queda pendiente para enero porque este viernes cierra la Corte, en fin.

 

Don Mario Delgado, en relación al presupuesto ¿qué nos puede decir? Hay muchísima expectación no sólo en México sino a nivel internacional sobre cómo se van a obtener los recursos y, más importante, el nuevo ejercicio del gasto público que como dice el presidente López Obrador habrá absoluta transparencia y cero corrupción. Adelante, diputado.

 

MD: Gracias, Oscar Mario. Bueno, ayer el Presidente de la República nos dio los grandes trazos del Paquete Económico 2019, y la verdad es que muy buenas noticias, Oscar Mario para todos, para todo el país.

 

Se confirma la decisión de no aumentar los impuestos, no se va a estar buscando qué se sube para que el gobierno tenga más recursos; se detiene el endeudamiento excesivo al que nos sometió la administración anterior y no van a aumentar el precio de los energéticos, ni el gas, ni el diésel, ni la gasolina, ni la electricidad subirá en términos reales, lo cual es un alivio muy importante para todas las familias mexicanas.

 

También viene un programa de ahorro muy severo, la austeridad republicana va a ser bastante dura en toda la administración pública, porque eso va a permitir tener los recursos para destinarlo a los 25 proyectos prioritarios del Presidente de la República.

 

Hay una reorientación del gasto público para privilegiar la inversión, tanto en capital humano a través de los programas sociales, como en capital físico a través de los programas de infraestructura como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, el Tren Transísmico, proyectos que tiene un impacto en la economía regional de los lugares en donde se van a desarrollar, y pues sin duda que va a alentar la competitividad global de nuestro país y el potencial de crecimiento económico.

 

Va a ser un instrumento, los últimos años desafortunadamente, Oscar Mario, el presupuesto se convirtió más que nada en un instrumento de corrupción por los moches, ahora será el instrumento de la transformación para tener un mayor crecimiento económico y mayor bienestar para la gente.

 

OMB: Don Mario Delgado le escriben y es un tema que hemos abordado varias veces en este espacio. Le dicen: "Diputado, los proveedores de gas LP ni siquiera respetan las leyes de competencia, se ponen de acuerdo cada trimestre y estos proveedores de gas elevan el precio de este insumo como se les viene en gana".

 

Sí es cierto, el precio del gas LP está totalmente descontrolado, hacen lo que se les pega la gana, creo que son cinco familias que se ponen de acuerdo, eso es lo que dicen muestro radioescuchas muchas veces cuando abordamos el tema y se ha incrementado de manera importantísima en los últimos meses en los últimos años, ¿lo van a frenar ustedes?

 

MD: Tiene toda la razón la persona que te llamó, Oscar Mario, hace tres años se liberó el tema del gas LP y en teoría la competencia nos iba a llevar a una reducción de precios.

 

OMB: Exacto, exacto.

 

MD: Pero hemos visto exactamente lo contrario, ha habido un aumento de más del 30 por ciento en el gas LP.

 

OMB: O más, diputado, o más.

 

MD: Un tanque de 20 kilos que normalmente costaba como 240 pesos, ahorita está por encima de los 400 pesos. Ahí desde el año pasado la Cofece inició una investigación porque efectivamente, hay un número...

 

OMB: Pero no ha hecho nada, diputado.

 

MD: No, ahí está la investigación en curso, hay alrededor de cinco seis familias que controlan regionalmente el mercado en México y la Cofece sospecha, y yo creo que con mucha razón, de que están actuando de manera oligopólica para fijar precio.

 

Entonces aquí es muy importante lo que resuelva la Comisión para determinar qué se puede hacer porque esta liberalización en lugar de traer beneficios al consumidor, pues ha sido todo lo contrario.

 

OMB: Sí, le dicen es un insumo que todos necesitamos día con día, bueno, pues sí, para lo que sea, para el agua, para cocinar, para todo en sí.

 

Entonces van a estar muy atentos a que esto ya no suceda, diputado, es importantísima la pregunta porque es...

 

MD: Si la Cofece determina que, como creo, ahora sí que es muy evidente, están actuando de manera oligopólica y tendrá que haber sanciones y tendrá que evitarse que estas empresas sigan haciendo esto.

 

 

OMB: Y frenar este incremento trimestral casi, casi, ¿no?

 

MD: Sí, en el caso ya que anunció el Presidente de la República no se van a permitir esos aumentos, en teoría se tiene ya un mercado libre donde no habría la intervención, pero vamos a ver qué se tiene que hacer para que esto no siga ocurriendo, que es un claro abuso en contra de la población.

 

Más del 90 por ciento de las familias en México consumen el gas.

 

MD: Está recibiendo muy buenos comentarios, dicen: "Qué bueno que por fin se quite este incremento injusto que afecta a toda la...", sí, pues es a toda la población, en fin.

 

Oiga y rápidamente, ya habló usted del presupuesto, sí se presenta el próximo sábado 15 de diciembre, y usted como conocedor en materia fiscal económico y financiera dice: "No más impuestos", pero posibilidad o no de que haya una reforma fiscal más promotora de esto, ya le he preguntado y hemos hablado usted y yo, promotora para reducir el Impuesto Sobre la Renta y aumentar el IVA, tampoco está considerada ahorita, ¿no están las condiciones?

 

MD: No, no están las condiciones y lo más importante, Oscar Mario, para el siguiente ejercicio fiscal es la reforma al gasto que se está gastando.

 

Tenemos un gasto improductivo en México, gastamos muy mal, buena parte se va por el caño de la corrupción o del despilfarro y es lo que viene para el siguiente año, es lo que toca, ajustar el presupuesto, el gasto pública, darle mayor transparencia, reorientarlo hacia rubros que tengan impacto en la economía, en el bienestar de la gente, y ver cómo reacciona la economía, yo creo que va a reaccionar de manera muy positiva.

 

Y esta política nueva, atrevida, que se va a instrumentar en la frontera, bajar el IVA y bajar el Impuesto Sobre la Renta porque hay condiciones de desventaja muy claras en la frontera y es una economía prácticamente integrada que está con los Estados Unidos, y se haría una franja prácticamente libre que sería la más grande el mundo.

 

Entonces, ahí sí tienes una visión de sólo cuidar la caja del gobierno, pues no lo harías porque tiene un costo fiscal en el corto plazo, pero sí tienes una visión de promover el crecimiento económico, el desarrollo y la mayor integración de esa frontera.

 

Pues sí hay que jugar esta carta porque estamos seguros que el mayor crecimiento te va a compensar con creces la salida en recaudación.

 

OMD: #Tenemos 20 segunditos, crecimiento para el 2019, ¿cuánto lo estiman don Mario Delgado?, y le aprecio muchísimo su tiempo, ya no quiero abusar de él, 2019, crecimiento, ¿cuánto estiman ustedes en el presupuesto?

 

MD: Pues lo que hay consenso en el mercado, vamos a ver el dato final que nos presente el sábado el secretario de Hacienda que, por cierto, te digo de una vez, Oscar Mario, va a ir el lunes...

 

OMB: Pues yo le quiero agradecer muchísimo la paciencia al diputado Mario Delgado, porque en el mes de diciembre navideño y de reyes en enero se nos incrementan las pausas con los patrocinadores, con quien también estamos siempre agradecidos desde hace más de 25 años, pero don Mario Delgado, muchas gracias eh.

 

Oiga, decía usted, importante, le preguntaba antes de la pausa, oiga, ¿qué crecimiento se estima en el presupuesto que se va a presentar el sábado por el Presidente de la República? Decía usted: "Vamos a esperar a ver la cifra ahí", pero hablaba de que el secretario de Hacienda ¿qué?, el secretario de Hacienda decía algo usted.

 

MD: Ah, te decía, Oscar Mario, el sábado 15 que es el último día del plazo constitucional a las 17:00 de la tarde nos llega ya el paquete económico a la Cámara de Diputados, vamos a arrancar los trabajos de análisis el domingo en la mañana con la presencia del subsecretario de Hacienda e Ingresos ahí en la Comisión de Hacienda y Presupuesto, y por la tarde la subsecretaria Victoria Rodríguez, la subsecretaria de Egresos, también irá a la Cámara a presentar la parte de gasto y el lunes en la mañana vamos a recibir en el Pleno.

 

Vamos a tener sesión ordinaria el lunes para recibir al secretario de Hacienda y que nos exponga pues las principales características del paquete ante el Pleno y ante todas las fracciones y con eso, bueno, vamos a arrancar una semana muy intensa.

 

Tenemos pocos días para que termine el año y debe quedar aprobado antes del 31 de diciembre Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos.

 

OMB: Bueno, y me despido con ésta que es interesante. Le dicen: "Diputado, en el México postrevolucionario .-imagínese eh, del año, del siglo pasado- el presidente López Obrador por primera vez en la historia moderna de este país implementa una nueva cultura en donde hay nuevos términos y condiciones de quienes desean integrarse a servicio público, es el primer Presidente de la República que lo hace eh, pero porque ahora sí va en serio eh, no es de, no es de, de nada más el discurso, es bien interesante esto, ¿no?

 

MD: Sí, es enserio y sobre todo, Oscar Mario, porque, mira...

 

OMB: Pero es por primera vez en la historia de, política de este país, ¿no? de...

 

MD: Sí, y hubo muchos abusos...

 

OMB: Sí, bueno...

 

MD: Hubo muchos abusos, pues cansaron a la gente y también es importante que revaloremos el servicio público, Oscar Mario, que quienes están en el servicio público es...

 

OMB: Como en otros países, ¿no?

 

MD: Claro, es por el, el...

 

OMB: De servir a México...

 

MD: Por la gratificación que tienes, la satisfacción de trabajar por tu país, de trabajar por los demás, y eso no tiene precio, o sea esto de que: "híjole, debe haber hartos salarios por si no la gente con talento se va", esto es falso, hay gente muy talentosa que quiere estar en el servicio público y es lo que hay que rescatar. un nuevo, una nueva mística, un revalorar lo que significa estar en el servicio público.

 

OMB: Pero es un punto de inflexión importantísimo, el primer Presidente de la República, que lo hace porque ahora sí, bueno está siendo congruente López, ¿no? por lo que es, pero bueno, pues sí también ojalá, ojalá esto provoque ese giro de 180, 80 grados y que los servidores públicos en este país actúen como usted dice porque sus principios y valores así se, se los mandan y no como, como antes.

 

Pero interesantísimo, pero la primera vez en el México posrevolucionario, que un presidente de la República imprime esta nueva cultura de los servidores públicos.

 

Don Mario Delgado, yo le aprecio muchísimo su tiempo como siempre y gracias por su paciencia también eh.

 

MD: A ti, Oscar Mario, saludos a tu auditorio.

 

OMB: Gracias, don Mario Delgado, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinación de la fracción de Morena en la Cámara de Diputados. Duración: 24’ 23” bmj/m

 
Histórico hasta 2013
 
años:
| 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | Histórico Monitoreo | 2014 |
 
meses del :
| 12 Diciembre | 11 Noviembre | 10 Octubre | 09 Septiembre | 08 Agosto | 07 Julio | 06 Junio | 05 Mayo | 04 Abril | 03 Marzo | 02 Febrero | 01 Enero |
 
-->
difusión
comunicación