Inicio / Presidencia / Multimedia / Prensa / Boletines de prensa / NECESARIO FORTALECER A LA PROCURADURÍA AGRARIA ANTE EL NUEVO ESCENARIO DE LA REFORMA ENERGÉTICA: ZAMBRANO GRIJALVA. 12 de abril de 2016

NECESARIO FORTALECER A LA PROCURADURÍA AGRARIA ANTE EL NUEVO ESCENARIO DE LA REFORMA ENERGÉTICA: ZAMBRANO GRIJALVA. 12 de abril de 2016

  • Realizan en San Lázaro el foro “La Procuración e Impartición de Justicia Agraria: A más de un Siglo de la Ley Agraria”
  • Piden legisladores, autoridades y organizaciones ejidales y comuneras, garantizar la tenencia de la tierra

El presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano Grijalva advirtió que -ante el escenario que plantea la Reforma Energética- será necesario fortalecer a la Procuraduría Agraria para defender a las y los pequeños propietarios que, explicó, podrán ser despojados de sus predios con base en aquel ordenamiento que da acceso a compañías privadas, a la explotación de yacimientos petroleros o energéticos en territorio nacional.

“Como se ve, no parece haber vuelta de hoja. Los productores y campesinos perderían sus tierras en manos de la inversión privada extranjera que es la que principalmente está viniendo a hacer este tipo de trabajos, ya que después de haber sido explotadas, quedarán inservibles después de haber hecho las extracciones correspondientes”.

“Hay que decirlo también que, con la Reforma Energética -publicada el pasado 20 de diciembre de 2013- y sus leyes secundarias, soy de los convencidos (lo digo en un afán polémico), se vulneró desde nuestro punto de vista, una parte importante de esa justicia legal”, subrayó.

El legislador precisó que en el Artículo 100 de la Ley de Hidrocarburos (relacionada con la contraprestación, términos y condiciones para el uso, goce o afectación de los terrenos, bienes o derechos necesarios para realizar actividades de Exploración y Extracción de Hidrocarburos), se estableció la figura de “Ocupación Temporal”.

Dijo que, con esta figura, los productores y campesinos tendrían que ceder voluntariamente sus tierras bajo un contrato y un pago por la ocupación de las mismas y, en el caso de que en un plazo de 180 días no hubiera arreglo entre el campesino y el contratista, éste último podrá acudir al Tribunal Agrario o a un juzgado de Distrito en materia civil para iniciar un proceso de servidumbre voluntaria en la que el órgano jurisdiccional fijará al contratista una recta fija a favor del propietario.

Zambrano Grijalva añadió que siguen pendientes diversas resoluciones de juicios en varias partes del país, en favor de reclamantes ejidales y comunales que, “pareciera que no van a alcanzar una solución visible para la propia gente reclamante”.

“Celebro que nos demos cita para analizar los temas de procuración e impartición de justicia agraria en nuestro país. Y es preciso que nos respondamos la pregunta de -a 100 años de la Ley Agraria- cuánto hemos avanzado y qué tanto nos hace falta”, concretó.