Núm. 264 ¿Regar la dádiva o permitir el derroche? Una metáfora del riego en México

Uno de los grandes fracasos nacionales han sido, durante todo el siglo XX, los aprovechamientos hídricos para riego agrícola. Varios son los ejes que conforman dicha ecuación: el alto consumo de agua que demandan los cultivos, la poca eficiencia en la relación entre uso de agua y la producción agrícola, la sinergia burocrática que acompañaron un corporativismo o asistencialismo infestado de prácticas clientelares y patrimonialistas, así como la erosión de extensas zonas agrícolas por la práctica del monocultivo; más aún, los atrasos tecnológicos en la práctica agrícola.