Núm. 277 La donación de órganos en México a través del consentimiento presunto: de las cifras a la inacción y la ética

Pese a que desde la década de 1990 la Organización Mundial de la Salud (oms) impulsó un marco normativo y ético internacional, con un contenido que privilegia la ética, la seguridad, la equidad y la trasparencia en relación con la donación y el trasplante, se identifican prácticas que desbordan los límites impuestos por los marcos jurídicos o que dicta la ética. El desarrollo de este gran marco jurídico y ético, que encontró su expresión y adaptación en muchos países, alienta a nivel global la erradicación de dichas prácticas inadmisibles, incluso los resultados de asambleas posteriores a los primeros esfuerzos de la oms acrecientan las bases para diseñar y ejecutar programas internacionales y gubernamentales para mejorar las tasas de donación y trasplante en los propios contextos nacionales, y evitar el tráfico de órganos humanos.