Núm. 338. Aproximación teórica en relación con la pobreza: ajustes en medio de la pandemia de la Covid-19

El presente documento no pretende abordar la pobreza bajo los preceptos de su definición ni de su medición ni en relación con las políticas públicas o programas que se han implementado en nuestro país desde el siglo pasado. Este mal social ha estado presente desde las civilizaciones más antiguas hasta nuestros días; se han escrito numerosas páginas alrededor de ella por científicos sociales e instituciones nacionales e internacionales analizando prácticamente cualquier arista.
La investigación parte de la evidencia que señala que la lucha frente a ella se sigue perdiendo, sin importar el tipo de políticas y esfuerzos en la escala soberana e internacional que se le dediquen. Si a esto se le suman los efectos que ocasiona hoy día la Covid-19 en prácticamente todos los países del mundo, se tiene un panorama de dimensión imbatible; se citan algunas proyecciones sobre su expansión irreprimible. El presente esfuerzo busca traer a cuenta algunas proposiciones para su erradicación para de ahí pasar a las coincidencias y contradicciones entre los diferentes enfoques que buscan contenerla.