Documento de trabajo. Crimen organizado y feudalización del poder en el mundo contemporáneo

El presente documento se sirve de los debates en torno al concepto de refeudalización en el mundo contemporáneo, sobre todo al interior de la sociología prospectiva.[1] Primero se hará un recuento de los autores que se valen del término y luego se hará un recorrido en la historia reciente de los países latinoamericanos para explicar mejor la fragmentación –o relativa fortaleza– del poder formalmente establecido; por último, en el tercer apartado abordaremos, a vuelo de pájaro, la utilidad de la antedicha categoría en el contexto de la crisis de seguridad pública en México.
[1] Entiéndase la sociología prospectiva como la rama de dicha ciencia social que se dedica al estudio predictivo de los patrones sociales, las posibles repercusiones del cambio tecnológico y el desarrollo de nuevas tendencias en las sociedades –como los hábitos de consumo, la racionalidad de los actores económicos o los escenarios internacionales–. Es una herramienta de análisis que sirve para diseñar las políticas públicas, planificar el gasto público y dirigirlo hacia los rubros donde se requiera un incremento predecible del mismo, orientar la toma de decisiones y pronosticar situaciones críticas o potenciales problemas.