Nota N°. 3895 Piden programas de apoyo para la comunidad cucapá, de Sonora
  • El ciudadano Alfonso Tambo Ceseña habló desde la tribuna del salón del Pleno, en el marco de 2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas

 

Palacio Legislativo, 12-12-2019 (Notilegis).- El ciudadano Alfonso Tambo Ceseña, originario de Sonora y hablante del idioma cucapá, solicitó, desde la tribuna del salón del Pleno de la Cámara de Diputados, programas de apoyo para su comunidad, ubicada en el municipio de San Luis Río Colorado.

 

En el marco de la celebración de 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, el ciudadano comentó que su comunidad tiene carencias de agua potable, drenaje, pavimentación de calles y servicios de salud, entre otros,

 

“Como población, nuestro principal problema es la carencia de agua para consumo humano y servicios. Nuestro poblado, en el cual la temperatura supera los 50 °C cada verano, requiere de agua potable y drenaje”, expuso.

 

“Contamos con un espacio para atención médica, pero no tenemos programas de consulta constante; menos programas de prevención de enfermedades”, agregó.

 

Destacó que los cucapás necesitan seguridad en la posesión de su tierra y apoyos para hacerla producir, ya que muchos trabajan como jornaleros en los campos agrícolas del valle de San Luis.

 

“Además, padecemos otro grave problema: la renta de parcelas ejidales, provocado por la falta de programas de apoyo para la comunidad. En general, requerimos de un programa integral de desarrollo territorial y de infraestructura, pues no tenemos ni siquiera una sola calle pavimentada”, externó.

 

Tambo Ceseña también subrayó que para su comunidad es importante la recuperación de su lengua materna. “Nos queremos imaginar un futuro más próspero para nuestra etnia”.

 

Indicó que los cucapás de Sonora luchan por mantener su cultura tradicional; en ese sentido, dijo que se necesitan apoyos culturales “para promover nuestras ideas y creencias, danzas y juegos tradicionales, y poder seguir organizando nuestro Encuentro de las Naciones Cucapá, con invitación a otras etnias hermanas”.

 

“Queremos seguir creciendo como cucapá antes de que nuestros pocos miembros se confundan con el mestizaje entre la población en general y se pierdan nuestras costumbres y tradiciones”, finalizó.

****