Boletín N°. 2915 En casi diez años, el padrón del Sistema de Protección Social en Salud pasó de 5.3 a 55.6 millones de personas
  • Reciben diputados informe anual de resultados del Sistema en 2013

 

05-02-2014.- La Secretaría de Salud informó a la Cámara de Diputados que el número de personas afiliadas al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), pasó de 5.3 millones a 55.6 millones, a casi diez años de su creación.

 

Precisó que la afiliación acumulada al 31 de diciembre de 2013, representa el 99.9 por ciento de la meta programada; del total de entidades federativas, 27 cumplieron con la meta establecida y 5 se encuentran por debajo del promedio (Tabasco, Tamaulipas y Zacatecas con el 99 por ciento, Baja California, 98 por ciento y Colima, 96 por ciento).

 

El SPSS, creado el 15 de mayo de 2003, constituyó una respuesta a las necesidades de la población sin seguridad social y una estrategia para garantizar la protección del derecho a la salud, a través de un esquema de aseguramiento público voluntario, por el que se ampliaron los servicios en la materia, en beneficio de la población, argumentó.

 

A través del Informe Anual de Resultados del SPSS 2013, enviado a las comisiones de Salud y a la Especial de Programas Sociales, precisa que en términos de crecimiento neto, corresponde al año 2010 el de mayor dinámica, al registrar 12.4 millones de afiliados con relación al ejercicio inmediato anterior, como resultado del cambio del financiamiento por familia al de persona.

 

Resalta que 16 millones 964 mil 726 mujeres son titulares de su póliza de afiliación al Sistema, lo que representa el 76.1 por ciento de las 22 millones 290 mil 867 pólizas de afiliación registradas al mes de diciembre de 2013.

 

De la afiliación total a diciembre de 2013, el 54 por ciento corresponde a mujeres y el 46 por ciento a hombres. Las entidades donde la población femenina supera en mayor proporción el promedio nacional son: Coahuila, Nuevo León, Distrito Federal, Querétaro, Tamaulipas y Jalisco; las entidades que tienen una menor proporción femenil son Zacatecas, Yucatán, Chiapas, Campeche y Sinaloa.

 

En el documento, se menciona que al cierre de 2013, la cifra de beneficiarios del SPSS que también cuentan con el Programa Oportunidades asciende a 15.76 millones de personas, lo que representa un 13.3 por ciento adicional respecto el cierre del año anterior.

 

Las entidades federativas con un mayor número de personas beneficiarias del Programa Oportunidades son Chiapas (11.2%), Veracruz (10.3%), Estado de México (8.7%), Puebla (7.8%), Oaxaca (7.7%) y Guerrero (7.4%); en ellas habitan el 53.2 por ciento del total.

 

También, se indica que de enero a diciembre de 2013, se registraron 82.7 millones de consultas para los afiliados al Sistema. Del total de consultas otorgadas el 67.4 por ciento correspondió a mujeres y el 32.6 por ciento a hombres.

 

Destacó que el reto, es asegurar la accesibilidad a servicios oportunos y de calidad en todo el país, bajo una óptica incluyente, que permita impulsar el progreso y desarrollo social, motivo por el cual el fortalecimiento de acciones enfocadas a la atención de las demandas de la población en situación de pobreza, adquiere un papel preponderante.

 

 

Comunicaciones

 

La Secretaría de Educación Pública remitió el Informe del Cuarto Trimestre de 2013, sobre el ejercicio de los recursos federales del Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Se mandó a la comisiones de Educación Pública y Servicios Educativos, y de Presupuesto y Cuenta Pública.

 

A las comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública se turnaron los informes trimestrales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre la ejecución del presupuesto, la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública correspondiente al cuarto trimestre de 2013, así como la información relativa a los montos de endeudamiento interno neto, el canje o refinanciamiento de obligaciones del erario federal y el costo total de las emisiones de deuda interna y externa, correspondientes al mes de diciembre de 2013.

 

El gobierno del Distrito Federal dio repuesta a un punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados, por el que se exhorta al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México para que instale las alertas sísmicas restantes, objeto del contrato OM/DGA/DRMSG/CA-020-2010.

 

-- ooOoo --