Boletín N°. 5253 Fundamental vincular el quehacer legislativo con el conocimiento científico y académico

11-03-2015.- Es fundamental vincular el quehacer legislativo de la Cámara de Diputados con el conocimiento de los científicos y académicos mexicanos, para la definición de políticas públicas y enriquecer el trabajo parlamentario, afirmó José María Hernández Vallejo, titular de la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis (SEDIA).

 

Por ello, destacó que el SEDIA, en coordinación con la Secretaría de Servicios Parlamentarios y la UNAM, a través de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, fortalecen diversas áreas de difusión y extensión. “Son los puntos básicos del diálogo entre las dos instituciones”, aseveró.

 

Durante la conferencia magistral en materia de telecomunicaciones, “Las comunicaciones a distancia, un fenómeno natural y humano”, dictada por el biofísicoquímico, Raúl Alva García, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Hernández Vallejo explicó que este tema ha sido un asunto primordial en la LXII Legislatura, a tal grado que se aprobó una reforma al respecto.

 

De ahí la importancia de que exista un diálogo estrecho y permanente entre los científicos y los legisladores, cuyo conocimiento se plasme en la construcción de un marco jurídico y definición de políticas públicas, explicó.

 

En el mensaje de bienvenida, Avelina Morales Robles, titular de la Dirección de Servicios de Investigación y Análisis (SIA), resaltó la importancia de conocer diferentes perspectivas académicas que contribuyan a “enriquecer el trabajo que desarrolla la Cámara de Diputados sobre los temas más relevantes que se han venido trabajando en los últimos meses, como las telecomunicaciones”.

 

Leticia Chávez Martínez, representante de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, destacó la relevancia de que la Cámara de Diputados acoja a la Máxima Casa de Estudios que, “en materia de ciencia y tecnología, siempre tiene mucho que decir”. Comentó que “las telecomunicaciones son temáticas que se discuten profundamente para la toma de decisiones; por ello, la importancia de que se realice la sinergia de vincular a estas dos grandes instituciones”.

 

Por su parte, el doctor Raúl Alva García, al dictar su conferencia magistral, propuso que las decisiones que tomen los legisladores para construir los marcos jurídicos se basen en el conocimiento científico y tecnológico, para evitar que sean endebles y falaces. “Es trágico que las decisiones se tomen sin conocimientos o el respaldo de profesionales en diversas disciplinas”, apuntó.

 

Sugirió tomar decisiones “siempre viendo hacia la sociedad para resolver sus necesidades, por eso los aspectos científico-tecnológicos deben ser el sustento que enriquezca el enfoque en la toma de mejores opciones y sean más pertinentes y funcionales”.

 

Planteó no debe desvincular la existencia y el impacto de las leyes naturales para crear los esquemas legales, ya que eso garantizará tomar decisiones en apego a la realidad, a fin de definir acciones que beneficien a todos.

 

Presentó un panorama de la comunicación orientado hacia la condición humana, enfocado como un fenómeno natural que ha avanzado y conducido a la sociedad tecnológica actual, “empatando el desarrollo tecnológico humano como algo natural a la evolución biológica”.

 

“Distinguimos lo natural de lo artificial, pero quizás lo artificial es producto de nuestra evolución natural”, consideró.

 

Respecto a la evolución tecnológica, a través de las redes sociales, explicó que ha crecido a una velocidad que no ha sido asimilada al mismo ritmo por las sociedades que la genera. Es un fenómeno global, dijo, no es exclusivo de México, pero “es algo que debe conocerse y tomar conciencia de su existencia, para tener la capacidad de actuar de manera más apropiada en beneficio de las sociedades”.

 

-- ooOoo --