Boletín N°. 3668 Diputados reciben del rector de la UNAM “Informe del Desarrollo en México 2016: Perspectivas del Desarrollo a 2030”
  • Servirá para discutir retos que el país enfrenta como reducir la pobreza, garantizar seguridad alimentaria y mejorar la atención a la salud: Silva Tejeda

 

  • Corrupción ha dañado la política social; se requiere mayor transparencia y rendición de cuentas, afirma el diputado César Camacho

 

  • Graue Wiechers señala que el informe será útil para acelerar el paso o corregir el rumbo de la justicia social; tiempos políticos no pueden ser pretexto para limitar nuestro desarrollo

 

23-05-2017.- La Comisión de Desarrollo Social recibió del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, el “Informe del Desarrollo en México 2016: Perspectivas del Desarrollo a 2030”, el cual hace una evaluación de los logros obtenidos, las metas no alcanzadas y plantea propuestas en políticas públicas.

 

El diputado Víctor Manuel Silva Tejeda (PRI), presidente de la comisión, explicó que el informe servirá para discutir los retos que el país enfrenta para cumplir las metas y objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas, con la cual los países se comprometen a intensificar los esfuerzos para disminuir la pobreza en todas sus formas, la desigualdad y luchar contra el cambio climático.

 

Señaló que ante este reto, la UNAM, a través del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, editó el informe, donde selecciona algunos de los objetivos que son torales en el desarrollo de la economía social como la reducción de la pobreza tridimensional, garantizar la seguridad alimentaria y fortalecer la atención a la salud.

 

Asimismo, el derecho a la educación, la igualdad de género, energía segura, empleo y trabajo decente, desigualdad en la distribución del ingreso, desarrollo urbano inclusivo, sustentabilidad del desarrollo y promoción de la sociedad.

 

Por su parte, César Camacho, coordinador de la bancada del PRI, enfatizó que la Cámara de Diputados quiere mantener el protagonismo en el gran reto del desarrollo social, pues 21 comisiones ordinarias de este Órgano Legislativo están vinculadas con este objetivo y se han aprobado un poco más de 200 iniciativas en la materia.

 

“Hay mucho más por hacer y una de las tareas permanentes de la Cámara de Diputados es la activación del diálogo, pues el vehículo fundamental para la construcción de los consensos, en un clima democrático, es ampliar las instancias para el debate social”.

 

Subrayó que durante estos cien años la Constitución ha sido reformada 703 ocasiones para lograr destacar el énfasis en lo social; por ello, una de las derivaciones de la presentación del Informe del Desarrollo en México 2016 estará dirigida a escuchar las posturas de cada partido y aprovechar el tiempo para legislar.

 

Refirió que se requiere mayor transparencia y rendición de cuentas, ya que algo que ha dañado a la política social es la corrupción, sin ser un mal privativo de esta materia; por lo tanto, continuó, se deben generar mecanismos que permitan hacer de México un país no sólo de ejercicio de libertades, sino más igualitario y más justo.

 

Difícil alcanzar metas de disminución de la pobreza para 2030

 

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, señaló que en el informe se analizaron 11 temas estratégicos, estrechamente ligados entre sí, como la reducción de la pobreza, que se relaciona con la seguridad alimentaria y con la educación y ésta, a su vez, con los temas de inequidad, desigualdad de género, perspectivas de empleo y acceso universal a la salud.

 

Precisó que en el Informe hay metas planteadas en la Agenda de Desarrollo Sostenible, como reducir al 23 por ciento los índices de pobreza para la fecha estipulada del 2030, que “a mí se me antojan difíciles de alcanzar, pues dependerían de escenarios optimistas, junto con contextos económicos de estabilidad, tasas mayores de crecimiento económico y una política social mucho más activa que la actual”.

 

Subrayó que la desigualdad, medida con el índice Gini, si bien ha conseguido reducir sus índices en los últimos años, está aún muy lejos de alcanzar los niveles deseados. “Y la desigualdad y la pobreza, por supuesto, se refleja en el mercado laboral que ya sufre un déficit acumulado de más de 8.6 millones de puestos de trabajo formal durante los últimos 15 años, a pesar de que la intención de alcanzar el empleo pleno para el año 2030 es parte de la Agenda comprometida”, sostuvo.

 

De ahí, agregó, los desequilibrios en mercado laboral que destacan la informalidad con el 57 por ciento de la población ocupada en ella, la temporalidad de los contratos de trabajo y el bajo nivel de salarios. Dar empleo pleno es, indudablemente, “el principal desafío de la política económica mexicana en los años por venir”.

 

Indicó que el informe trata también, dentro de la Agenda de Desarrollo Sustentable, los temas de las concentraciones poblacionales en nuestras ciudades y explora los factores para realmente llegar a un punto de inflexión hacia la sustentabilidad, la inclusión, la seguridad y la residencia.

 

Además, se aborda la violencia y analiza temas íntimamente relacionados como la trata de personas, la migración y los inadmisibles niveles de agresión que se experimentan en el país. Propone la creación de un índice de vulnerabilidad que pueda ser predictivo de estos fenómenos, a fin de focalizar acciones más eficaces. Asimismo, propuestas concretas para conseguir y mejorar la igualdad de género.

 

También se analiza el tema de la educación, “principal motor de desarrollo y, sin el cual, cualquiera de las otras metas trazadas serán imposibles de alcanzar”. La Constitución establece que para el ciclo escolar 2021-2022 se tendrá que alcanzar la cobertura total en educación media superior y esta meta parece alcanzarse, pues la media nacional global de cobertura en este momento es de 77.8 por ciento.

 

En educación superior, añadió, actualmente existe una cobertura apenas del 37.1 por ciento, esto implica que seis de cada 10 jóvenes en edad de cursar estudios superiores no tendrán acceso a este tipo de educación. “Y resulta obvio que el aumento en la matrícula del bachillerato y el llamado bono demográfico van a ejercer una presión notable sobre la educación superior en los años por venir”.

 

Enfatizó que nuestro país no puede desaprovechar el talento que se está formando en el nivel bachillerato, ya que “estamos condenando a esta juventud mexicana a no tener una educación de calidad”. Y por ello resulta muy preocupante que el sector educativo haya sufrido este año un recorte presupuestal en términos reales del 4.2 por ciento y que haya sido la educación superior la más golpeada, con una disminución del 6.4 por ciento.

 

Pidió a los diputados su comprensión y colaboración, como representantes de la nación, para que la educación siga un trayecto ascendente. “La educación no puede detener su crecimiento, no puede estar sujetas de cuotas o recortes presupuestales generalizados. Sin educación, el país no tendrá un futuro cierto”.

 

El informe, dijo, es analítico, reflexivo y propositivo; hace una justa evaluación de los logros obtenidos, de las metas no alcanzadas y plantea propuestas de políticas públicas para acelerar el paso o corregir el rumbo de la justicia social.

 

Detalló que se busca llamar la atención sobre algunos elementos críticos, proponer posibles políticas y reformas institucionales e incorporar objetivos y metas que nuestro país asumió en la ONU al adoptar la Agenda 20-30 para el Desarrollo Sostenible.

 

Estimó que los diputados tienen la intuición política pero requieren también de la evidencia académica, y esta es la pretensión de esta reunión. “Sin evidencias, el resto son ocurrencias y esto no puede suceder en la Legislatura ni en el desarrollo del país”.

 

Graue Wiechers resaltó que “los meses por venir van a ser muy difíciles, dicen que son los tiempos políticos, indudablemente lo son, pero esto no puede ser el pretexto para limitar el desarrollo de nuestra nación”.

 

Rolando Cordera Campos, economista de la UNAM, afirmó que debe existir una fusión efectiva y respetuosa entre los órganos del Estado y la UNAM, a fin de construir un auténtico sistema de detección de problemas y errores y, a partir de ello, actuar con oportunidad para evitar que la deficiencia y omisiones se acumulen hasta conformar la antipolítica que hoy nos rodea.

 

Destacó que el informe pretende coadyuvar para que el país, el Estado y la sociedad civil, organizada o no, hagan frente a la agenda del desarrollo.

 

“El gran reto es recuperar la idea de desarrollo que se ha quedado extraviada en la historia, de crisis en crisis, y para eso se debe revindicar a la política como una gran actividad creadora y lograr la participación entre ésta y el conocimiento”.

 

Consideró que México tiene mucha potencialidad. “No es cuerno de la abundancia que nos vendieron hace tiempo”, sino un país que ha construido capacidades intelectuales y productivas “insuficientes”, pero considerables para plantear un nuevo modelo de desarrollo y nuevas formas de distribuir los frutos del esfuerzo social a los implementados en los últimos 40 años.

 

Enrique Provencio Durazo, de la UNAM, destacó que para cumplir con la mayoría de los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible se requiere de una estrategia bien definida y de largo alcance, que remonte tendencias de las décadas recientes que no han permitido mejores resultados sociales, o bien, que refuerce las áreas en las que los avances son positivos pero demasiado lentos.

 

En su opinión, “el mensaje central es que no debemos dar por hecho que esta ruta que marca la agenda al 2030 ya está garantizada”. Debe ser considerada, añadió, con seriedad y enfatizar la necesidad de organizar mejor los esfuerzos para cumplir en al menos tres sentidos: el derecho al desarrollo y los derechos humanos; movilizar al máximo los potenciales y recursos que tenemos como país, y alcanzar los compromisos que le den urgencia y prioridad a los propósitos de igualdad y justicia social.

 

Advirtió que, en los próximos años, los retos de desarrollo en México serán más intensos que los de las décadas pasadas. Tan solo de 2015 al 2030, la población mexicana aumentará en más de 16 millones de personas y al 2050 en casi 30 millones, por lo que el esfuerzo para el desarrollo incluyente en las próximas décadas será más fuerte, enfatizó.

 

Por el PRD, la diputada Natalia Karina Barón Ortiz urgió a crear una cultura del campo sustentable y centrar las estrategias para considerarlo como polo de desarrollo, porque de eso depende la seguridad y soberanía alimentaria de México, y acceder a una agricultura sostenible, a través del impulso a los pequeños campesinos familiares, quienes sufren pobreza y una precaria situación económica. Advirtió que “sólo los consorcios se benefician del agro porque lo manejan como mercancía, regatean, mal pagan a los productores e incrementan de forma exorbitante los precios”.

 

Propuso enfrentar los problemas del campo con soluciones dinámicas, enfocadas al ser humano en su relación con el medio ambiente, mediante legislaciones acordes a estos desafíos que prioricen otorgar incentivos y apoyos, insumos y capacitación, e impulsen las parcelas familiares, para frenar la expulsión de migrantes que lesionan la cohesión social, propiciado por el crimen organizado, que es ahora uno de los mayores retos sociales. Propuso rediseñar las estrategias que alienten la productividad agrícola, con proyectos que manejen sustentablemente el agro, para mitigar el riesgo de inestabilidad social y frenar la pobreza regional.

 

La diputada del PAN, Ximena Tamariz García, sostuvo que el desarrollo social no puede estar sujeto a ciclos políticos. Resaltó la importancia de apoyar la primera infancia, porque determina el desarrollo integral del ser humano. Invertir en esta etapa de la vida garantiza avanzar en la equidad para abatir la pobreza y cerrar la brecha de desigualdad que prevalece en el país frente al desarrollo sustentable.

 

Resaltó la deuda con la niñez de México, ya que 1.5 millones de infantes menores de cinco años sufren desnutrición crónica; la prevalencia en niños indígenas, de cero a 5 años, es de 33.1 por ciento. Los desafíos que plantea la primera infancia, obliga a todos los sectores a replantear las políticas, ser más visionarios para atender la problemática de la niñez mexicana y corregir las estrategias que no han funcionado. Sobre todo porque seis de cada 10 niños carecen de seguridad social, sufriendo obesidad desde temprana edad, señaló.

 

Del PRI, la legisladora María Verónica Muñoz Parra refirió la necesidad de replantear las directrices para superar la pobreza, desigualdad, inseguridad alimentaria, desempleo y riesgos sociales, así como la falta de salud y educación, la energía y sustentabilidad productiva, mediante “acciones bien definidas y de largo alcance, no de estrategias disfrazadas ni falsas promesas que confunden a los pobres”.

 

Además, continuó, se lucra con su situación prometiéndoles más programas sociales y apoyos del gobierno. Quienes las prometen creen que la panacea es repartir a destajo los recursos públicos”.

 

Apuntó que el entorno social mexicano es cada vez más difícil, enfrenta retos y desafíos por vencer, por lo que expresó el compromiso de los diputados a dotar de un mejor marco jurídico a cada sector, donde la sociedad es corresponsable de mejorar las condiciones de vida que permita un desarrollo sustentable.

 

-- ooOoo --