Boletín N°. 0625 Diputados piden a Semarnat acciones para prevenir generación de residuos lograr su gestión integral

04-12-2018.- La Cámara de Diputados exhortó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a promover acciones para prevenir la generación de residuos y su gestión integral; así como educación y capacitación continua de personas, grupos u organizaciones de todos los sectores de la sociedad, con el objetivo de modificar hábitos negativos en producción y consumo de bienes que impactan negativamente en el medio ambiente.

 

El acuerdo, considerado de urgente resolución y aprobado en votación económica, también solicita a los gobiernos de las 32 entidades federativas, incentivar el desarrollo, adopción y despliegue de tecnología y materiales que favorezcan reducción, reúso y reciclaje de residuos.

 

Se pide a gobiernos municipales de las 32 entidades federativas, garantizar el cumplimiento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de control de los restos sólidos urbanos.

 

Al presentar el acuerdo, su promovente, diputada Beatriz Manrique Guevara (PVEM), resaltó que México presenta un rezago muy preocupante, ya que más del 70 por ciento de los desechos sólidos urbanos no tienen una correcta disposición final.

 

De acuerdo con el informe de la situación de medio ambiente en México 2015, de la Semarnat, se generan poco más de 53 millones de residuos al año. Esto equivale a 175 veces el volumen de la pirámide de El Sol, o 231 veces el estadio de fútbol más grande del país.

 

Sostuvo que una inadecuada gestión de la basura trae problemas ambientales, sociales, políticos, financieros y de salud que ya son incosteables e irreversibles. Actualmente se utilizan espacios limpios como tiraderos a cielo abierto, para lo cual ha sido necesaria una inversión de más de 10 millones de pesos para sanear tan sólo mil 603 de estos tiraderos.

 

Mientras que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), señala que al año se destinan 26 mil 427 millones de pesos para atender padecimientos relacionados con la degradación del ambiente, como tipos de cáncer relacionados con ciertos residuos.

 

Manrique Guevara subrayó que se cuenta con una Ley para la Atención de la Gestión de los Residuos; sin embargo, el mayor problema está en su implementación. Consideró impostergable hacer un llamado para que se implemente la norma y se garanticen acciones de cumplimiento con las medidas y obligaciones asignadas a la Federación, estados y municipios, para hacer un correcto manejo final de los residuos sólidos.

 

El diputado Diego Eduardo Del Bosque Villarreal (Morena) señaló que según datos de Semarnat, la generación de restos ha aumentado poco más de 60 por ciento en los últimos 15 años. Esto responde a múltiples factores que incluyen el crecimiento urbano, desarrollo industrial, modificaciones tecnológicas y cambio en patrones de consumo de grandes capas de la población.

 

Diariamente, añadió, se generan alrededor de 102 mil toneladas de residuos, se recolectan 83.9 por ciento y únicamente el 9.6 por ciento son reciclados. La cantidad de basura, en gran medida, se debe a malas prácticas de empresas, así como a la prevalencia de un modo de vida consumista y despilfarrador de la población. Anunció su voto a favor del exhorto.

 

La diputada Isabel Margarita Guerra Villarreal (PAN) advirtió que el problema del manejo de los desechos sólidos en nuestro país ha alcanzado niveles preocupantes. “Ante una falta de visión a futuro, podemos hablar de la posibilidad real de que se generen crisis sanitarias, de recolección y de disposición de residuos”.

 

“No hay tiempo que perder, la basura nos está invadiendo. Estamos viendo sólo el principio de una crisis que de no ser atendida afectará severamente las próximas generaciones”. Hizo votos por que la presente administración haga caso de este llamado.

 

El diputado del PRI, Cruz Juvenal Roa Sánchez, dijo que la Semarnat debe promover la gestión adecuada de residuos, así como su valorización económica y aprovechamiento al máximo, a través de campañas para la reutilización y el reciclaje.

 

Estrategias que deben complementarse con programas de educación, comunicación y capacitación para la sociedad en general, con el objetivo de formar ciudadanos más informados sobre los métodos de separación, así como la importancia de prevenir la contaminación y el cuidado del medio ambiente.

 

La diputada Adriana Paulina Teissier Zavala (PES) mencionó que del total de la basura generada por nuestro país, sólo el 77 por ciento de los desechos se recolecta oportunamente, y de estos únicamente el 50 por ciento se dispone o recicla de manera segura. El resto queda abandonado a cielo abierto en cañadas, caminos, lotes baldíos y cuerpos de agua.

 

Estimó que el manejo integral de los residuos sólidos urbanos representa un reto para cualquier administración. No obstante, “no se trata sólo de diseñar un marco jurídico que, si bien es indispensable, lo cierto es que su ejecución es lo más importante”.

 

Por el PT, la diputada Clementina Marta Dekker Gómez indicó que el 5 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de los despojos y la contaminación de los mantos friáticos, agua y ríos que está también directamente ligada a los desechos.

 

Resaltó que no hay una clara política de reciclaje ni de manejo de residuos sólidos y continuar con una mala gestión tendrá repercusiones en la salud de las personas, en las finanzas públicas de estados y municipios y, por supuesto, en el medio ambiente, condicionando así el futuro de las generaciones venideras.

 

Ana Priscila González García, diputada de MC, mencionó que los basureros generan contaminantes y los gases de efecto invernadero provocan el adelgazamiento de la capa de ozono y son fuente de proliferación de fauna nociva y de enfermedades.

 

Consideró que, así como se exige a alcaldes y gobernadores tener programas de manejo integral de residuos sólidos, se les deben otorgar herramientas para que los implementen. Se pronunció porque en la aprobación del Presupuesto se garanticen recursos suficientes para llevar a cabo estos planes.

 

La diputada Frida Alejandra Esparza Márquez (PRD) comentó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de los Hogares, del Inegi, y el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015, el promedio diario de recolección de restos sólidos urbanos, es de 0.86 kilogramos por persona en México. Mientras que la Secretaría de Desarrollo Social señaló que la generación de basura se ha incrementado a 0.9 kilogramos por habitante al día y se estima que para el 2020 será de 1.06.

 

Los sitios más afectados por el problema de residuos normalmente son los municipios, en especial de zonas rurales, debido a que no cuentan con los elementos indispensables para un adecuado manejo y tratamiento de los mismos. Estimó necesario que el próximo Presupuesto priorice la inversión en infraestructura y tecnología, como rellenos sanitarios y plantas de tratamiento óptimos.

 

--ooOoo--