Leonardo Curzio
Enfoque
8:33  |  20 - 04 - 2016
Cecilia Soto: Crisis brasileña

 

 

Leonardo Curzio (LC), conductor: Le agradezco mucho a Cecilia Soto, diputada federal y exembajadora de México en Brasil, que hoy converse con nosotros para ayudarnos a entender mejor la crisis brasileña.

 

Muy buenos días.

 

Cecilia Soto (CS), diputada federal y exembajadora de México en Brasil: Buenos días a ti y a tu auditorio.

 

LC: Leí tu texto, el “impeachment” de Dilma es el fin, la crisis, la catástrofe de la democracia brasileña.

 

CS: No, de hecho uno de los temas transversales de esta crisis es el fortalecimiento del Poder Judicial y Ministerio Público, elemento fundamental en la democracia si tomas en cuenta que la impunidad es el principal peligro para la democracia.

 

Yo creo que es lo que sucedió en el Senado es que se necesitan 42 votos a favor, hay 47 a favor entre los senadores; y para mayo 16 va a pasar a Pleno.

 

Creo que lo pierden, los tres abogados que redactaron la propuesta a la Cámara de Diputados son abogados extremadamente prestigiosos, los dos primeros participaron en el proceso en contra de Color de Melo, son demócratas, por lo tanto el argumento de que esto es un golpe de Estado es un argumento político.

 

 

Ahora hay una actuación muy, muy complicada porque Michele Temer, que es el nuevo candidato a la presidencia es un político muy avezado, digamos que ha sido creciente en su partido, tres veces presidente de la Cámara, tiene un cuadro político muy profesional pero no tiene grandes apreciaciones en las encuestas.

 

LC: No es muy popular.

 

CS: Y tiene muchas dificultades en hacer un Gobierno que tenga realmente la confianza del empresario y de la gente.

 

Una de las cuestiones fundamentales que se ha planteado es que él no dice explícitamente que no querría reelegirse en 2018.

 

Nos estamos adelantando, porque hoy la Corte Suprema Federal de allá hoy decidirá si él tomaría la posición de ministro de la Casa Civil.

 

O sea, ese no es un punto que se haya acabado.

 

LC: Es como el jefe de la oficina de la Presidencia aquí, ¿no?

 

CS: Es la oficina de la Presidencia.

 

Si Lula acepta, que no sé si haya cambiado después de la derrota en la Cámara de Diputados, una derrota muy grande; si él acepta todo sería para preparar una candidatura de él en 2018.

 

LC: Cecilia, uno entiende que en el debate político y con la presidencia en juego se hable de un golpe de Estado y que el juego de las instituciones afecte a Dilma Rousseff, pero tú ¿le ves alguna utilidad el hecho de que internacionalice esto y vaya a la ONU a denunciar el asunto como un golpe de Estado?

 

CS: Desde el punto de vista de percepción para ella le es muy útil, se compró la idea de que el “impeachment” fue a cambio de que se pare la operación “Lava Jato”, lo cual es completamente falso, y una serie de diarios internacionales sí han comprado la idea de que es un golpe.

 

Desde el punto de vista de darle espacio político para ella es un tema importante e irónico porque una de las principales acusaciones contra Dilma, especialmente de Lula y del PP es que ella acabó con la política externa, con todos los logros de prestigio internacional que Brasil consiguió, hay embajadas que no tienen para pagar la luz.

 

Ahora ella recurre al prestigio que quedaba para plantear el tema de que es golpe.

 

No creo que dure mucho porque es evidente que no es un golpe.

 

LC: Ya. Y en términos de lo que es aprendizaje, ¿tenemos algo que aprender en México, que según la Auditoria Superior de la Federación somos especialistas en estar moviendo dinero de una partida a otra?

 

CS: Bueno, tenemos todo que aprender de que el que la hace la paga. En un sistema con transparencia, en un sistema con rendición de cuentas, lo que tratamos de construir con el Sistema Nacional Anticorrupción y con la Ley de Transparencia que se aprobó ayer, el que la hace la debe de pagar.

 

En el caso de ella, es muy probable que en el Senado el juicio político encuentre que en efecto cometió un crimen, un delito de responsabilidad.

 

Lo que sucedió fue que el gobierno dejó de pagar los subsidios al Banco de Brasil con los que el Banco de Brasil subsidiaba legalmente una serie de programas de agricultura familiar en cifras realmente muy grandes, y entonces después tomó créditos para cubrir eso. Y el gobierno está explícitamente prohibido de tomar créditos para gasto corriente y parra instituciones públicas como el Banco de Brasil. Entonces no es fácil que salga de eso.

 

LC: Muy bien. Pues diputado, muy agradecido por la conversación.

 

CS: Gracias a ti. Hasta luego.

 

LC: Gracias. Cecilia Soto, diputada federal y exembajadora de México en Brasil.