MENSAJE INAUGURAL DEL PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA EN EL FORO “SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA MEXICANA Y SU IMPACTO EN LAS FINANZAS PÚBLICAS”, EN EL PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO. 2 de marzo de 2016
________________________________________________________________________________
Muy buenos, fríos y lluviosos días a todas y todos.
Quiero, en primer lugar, agradecer la invitación que la compañera Minerva Hernández, diputada federal, colega nuestra, al diputado Vidal Llerenas Morales y al diputado Guadalupe Acosta Naranjo –que no lo veo por aquí, pero por ahí llegará al rato—, que en coordinación con el Centro de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados nos hicieron la invitación para estar aquí, en el inicio de este importante foro;
Y saludo, desde luego, también a la diputada Gina Cruz Blackledge, que es la presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados;
Al maestro Alberto Mayorga, también director del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, de la Cámara de Diputados;
A las compañeras y compañeros diputados aquí presentes;
A los distinguidos ponentes, que se escucharán en sus reflexiones en unos minutos más;
Y, desde luego, a todas y todos los aquí presentes que el día de hoy, para arrancar tan temprano actividades, es ilustrativo que tengamos un auditorio con una significativa presencia.
Me parece que tiene que ver, desde luego, con la importancia que el tema convoca, y la oportunidad de la realización de un foro con estas características.
La situación económica que vive el mundo y su impacto en la realidad mexicana, es de una gran trascendencia.
México -desde luego- en un mundo globalizado, no puede estar al margen de lo que sucede con la economía a nivel internacional.
Prácticamente todo nos impacta, para bien o para mal, y el poder discutir, particularmente, la situación actual de la economía mexicana y su impacto en las finanzas públicas, que es el título del foro, es de una enorme importancia, especialmente para la Cámara de Diputados que, cada año, a partir del primero de septiembre y hasta noviembre –y cada seis años, hasta diciembre— tiene que abordar todo lo relacionado con el paquete económico del año siguiente:
Tanto la definición de la Política de Ingresos, como de manera exclusiva, no bicameralmente, sino como responsabilidad plena, lo que tiene que ver con el presupuesto del año siguiente.
A esta Legislatura de la que formamos parte, nos tocó precisamente -entrando en septiembre del año pasado- abordar todo lo relacionado con lo que estaba sucediendo con la economía nacional, los impactos de la internacional en las variables de la economía mexicana y, desde luego, todo lo que tuvo que ver con el Presupuesto de Egresos para este 2016.
Hoy, manteniéndose la enorme volatilidad de los mercados financieros internacionales, todo lo que ha impactado el precio internacional del petróleo para un país que, hasta hace poco, dependían sus finanzas públicas fundamental o principalmente del petróleo, hoy ya en sus ingresos no lo es por la propia situación misma del comportamiento de las variables económicas y por decisiones que, en materia fiscal -yo digo muy oportunamente- se tomaron especialmente desde 2013.
Entonces, el tema desde luego, es de una enorme importancia. El foro, los asuntos y los grandes temas que se abordarán, estoy seguro de que van a ser parte de un acervo significativo, de una enorme importancia para nuestras propias reflexiones como tomadores de decisiones y, desde luego, para tener más elementos que nos permitan interactuar en nuestro papel de Cámara de Diputados, parte de un Poder Legislativo que, en el régimen político mexicano que es presidencialista, hay un equilibrio de Poderes cada vez más evidente.
No deja de llamar la atención, desde luego, lo que ya veíamos como algo absolutamente esperado, los recortes que anunció el gobierno de la República la semana pasada, la manera en que se dieron, en dónde se anuncia su aplicación y la manera en que van a afectar esos recortes a la economía mexicana.
Y no puede uno dejar de preguntarse si la situación a la que hemos arribado en estos últimos meses era absolutamente inevitable que así sucediera. ¿No ha habido, no hay otro camino más que éste, por el que hemos transitado en los ya más de 20, casi 30 últimos años?
Y lo que habrá que preguntarnos también, a manera de provocación intelectual y política a quienes aquí nos encontramos, es si nos vamos a mantener simplemente en la inercia de los impactos que tendrán estos recortes como producto de las decisiones del gobierno de la República.
¿Si no mejora, por ejemplo, la situación internacional en los próximos meses y años, habrá nuevos recortes? O si los recortes que se hicieron –especialmente a PEMEX, a Comisión Federal de Electricidad, a una parte importante de inversión en infraestructura y en el campo mexicano— con el objetivo de lograr unas finanzas sanas y sólidas, como dice el secretario de Hacienda, verdaderamente van a situarse en un esquema que permita la recuperación económica en los próximos años, aún en un entorno internacional complicado.
Y luego, ¿todo esto cómo afecta al común de la gente? Desde luego, por una parte, al sector empresarial de una indiscutible importancia en nuestro país, pero al conjunto de la gente, particularmente en sus expectativas y en sus ingresos, que es otra de las vertientes que tiene la situación que deberíamos estar analizando.
Por ejemplo, lo que tiene que ver con el esquema de la redistribución de la riqueza generada, que en México ha sido sumamente regresiva.
Cuando la economía crece hay, desde luego, mayores utilidades para las empresas, hay un mayor nivel de gasto para ciertos sectores de la sociedad y la población, pero para la gran mayoría de quienes viven de un ingreso, un salario o de clases medias, que no tienen la oportunidad de mejorar su calidad de vida, no se ve que mejore la capacidad adquisitiva de la mayoría de la gente.
Nuestros esquemas de redistribución del ingreso han sido muy regresivos. Somos de las principales economías a nivel mundial; dentro de la OCDE estamos más o menos en el nivel medio, o del nivel medio para arriba; pero somos de los países con una más mala distribución del ingreso a nivel internacional.
Entonces, algo está pasando con esto que sucede en la toma de decisiones, en la aplicación de los modelos económicos y de desarrollo social en nuestro país.
Entonces, son un conjunto de asuntos, de temas que, desde luego, están involucrados en las reflexiones, junto con otras que están contempladas en los grandes asuntos que han sido convocados para discutir en este pleno, en este foro.
Entonces es desde luego nuestro deseo el que este foro, compañeras, compañeros diputados; señor director, señores ponentes, amigas y amigos todos, es nuestro deseos que este foro sirva para que se puedan discutir, como bien se dijo al inicio por el director del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, que se conozcan con libertad los distintos puntos de vista, que los confrontemos y que luego podamos sacar conclusiones que nos sirvan a nosotros para tomar las mejores decisiones y que, desde luego, le sirvan al país para mejorar su propia situación y que abonemos en esta perspectiva.
Y entonces, como me invitaron también a que hiciera la inauguración antes de que se continuara con las actividades, yo les invito a ponerse de pie, con la formalidad de la que hacemos gala en México.
Hoy, miércoles 2 de marzo de 2016, siendo las 9:40 horas, me es grato declarar inaugurado el foro Situación Actual de la Economía Mexicana y su Impacto en las Finanzas Públicas.
Felicidades y que sea por el bien de nuestro país.
Muchas gracias.