18 de junio 2024
entrevistas
Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2021.
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.

Monitoreo Radio TV Junio 2024
Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom
  1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

Estadísticas
Visitante No:
Contador


 
comunicaciónsocial
Nota N°. 5558 Diputados, diplomáticos y judíos piden mantener el recuerdo del holocausto de la Segunda Guerra Mundial para no repetir esos crímenes

Palacio Legislativo, 27-01-2014 (Notilegis).- Diputados e integrantes del cuerpo diplomático y de la comunidad judía, coincidieron en la necesidad de mantener vivo el recuerdo de los asesinatos de la Segunda Guerra Mundial, para evitar que se repitan, al conmemorar el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

 

“Recordar para no repetir”, dijo el presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya Cortés (PAN), al clausurar el evento al que asistieron Eloy Cantú Segovia (PRI), presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, y los legisladores Agustín Barrios Gómez Segués (PRD), Cristina Ruiz Sandoval (PRI) y Adriana González Carrillo (PAN).

 

Asimismo, el embajador de Alemania, Edmund Duckwitz; el presidente del Comité Central de la Comunidad Judía en México, Salomón Achar, y Bedrich Steiner, sobreviviente del holocausto, entre otros diputados e integrantes de esa comunidad.

 

El diputado Eloy Cantú Segovia (PRI) refirió que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció en el 2005 que el 27 de enero se conmemore el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, fecha en que se liberó el campo de concentración nazi de Auschwitz, el mayor centro de exterminio.

 

Señaló la necesidad de mantener vivo el recuerdo de las atrocidades cometidas por los nazis, como una muestra de las consecuencias y extremos a las que conduce la intolerancia, el racismo, el desprecio por los derechos humanos, la ambición, la soberbia, la indolencia y el odio, entre otras actitudes.

 

Se pronunció por contener cualquier manifestación de intolerancia e indolencia contra comunidades y personas, que tengan su origen en aspectos étnicos, religiosos, de nacionalidad o condición socioeconómica de la gente.

 

Recordó que México ha vivido en años recientes una “violencia muy dolorosa” y dijo que en toda medida para recuperar la paz se deben detener y castigar las acciones que vulneren los derechos de las personas, que se cumpla la ley sin excepciones y se proteja a las víctimas de los delitos.

 

El diputado Agustín Barrios Gómez (PRD) externó que este día se honran los valores universales, para jamás repetir la mancha que fue el holocausto para la historia de la humanidad y mantener vigente el reclamo de los derechos humanos, para no repetir el error del pasado.

 

Destacó que durante la Segunda Guerra Mundial, México recibió a miles de judíos y señaló que actualmente residen unos 31 mil en la delegación Miguel, Hidalgo.

 

La diputada Cristina Ruiz Sandoval (PRI) indicó que la muerte de millones de personas por la intolerancia, odio y cerrazón, fue uno de los momentos más vergonzosos de la humanidad.

 

Recordó palabras del secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, sobre la necesidad de unir fuerzas para construir cada día un mundo de igualdad, de respeto y de dignidad de la persona, con instituciones democráticas, consensos y respeto a los derechos humanos.

 

Propuso hacer leyes incluyentes y justas, a trabajar por un mundo tolerante, incluyente y respetuoso de las diferencias, “para que nunca más regrese el horror del holocausto”.

 

La diputada Adriana González Carrillo (PAN) aseveró que el holocausto marcó uno de los capítulos más oscuros en la historia de la humanidad, que por ningún motivo debe olvidarse para condenar sin reservas todas las acciones de intolerancia basadas en el origen étnico o religioso.
También abordó el tema de miles de judíos perseguidos durante la Segunda Guerra Mundial recibieron documentos para viajar a México y han contribuido a la construcción del país desde diversas trincheras.

 

Manifestó que los delitos de lesa humanidad, crímenes de guerra, genocidios y acciones contra la población civil, siguen siendo una lacerante realidad cotidiana en varios rincones del mundo.

 

En embajador de Alemania en México, Edmund Duckwitz, habló sobre la liberación del campo de concentración de Auscchwitz y enfatizó que los testimonios de los sobrevivientes dan prueba de la brutalidad cometida por los nazis.

 

Puntualizó que la Alemania actual ha reconocido los errores del pasado, que calificó como el tiempo más oscuro de su historia.

 

Expresó que en la actualidad su país se esfuerza por promover en todo el mundo el respeto a los derechos humanos y el rechazo al racismo.

 

Coincidió en la importancia de que los alemanes y todo el mundo recuerden y conmemoren los horrores y las víctimas de aquel suceso, para que no se repita.

 

Salomón Achar, presidente del Comité Central de la Comunidad Judía en México, agradeció a la Cámara de Diputados la conmemoración de este evento y expuso que entre los seis millones de judíos asesinados por los nazis, un millón y medio eran niños.

 

Durante tres años, todos los días eran asesinados miles de prisioneros por parte de los nazis, aclaró.

 

Se pronunció por mantener la memoria de lo sucedido y educar a los menores en las escuelas sobre el holocausto, con el propósito de eliminar prejuicios y el fomento al odio.

 

Bedrich Steiner, sobreviviente del holocausto, aseguró que este acontecimiento despierta hoy, después de casi 70 años, mucho interés en todas partes del mundo.

 

Mencionó que la palabra holocausto se acuñó después de la Segunda Guerra Mundial, antes no existía, para resumir el asesinato de millones de personas y todas las atrocidades cometidas en esa época.

 

Es una palabra griega que significa específicamente sacrificio por medio del fuego, pero los judíos le dieron el término de shoah, una palabra que quiere decir destrucción y aniquilación, en este caso de un pueblo, el judío, añadió.

 

Nunca antes se intentó exterminar a un pueblo entero, nunca antes un pueblo, una etnia o grupo de personas fue perseguido, cazado y exterminado en una extensión territorial tan grande como en la Segunda Guerra Mundial, afirmó.

 

Durante el evento se presentó un fragmento del reportaje del periodista Guillermo López Portillo sobre Gilberto Bosques Saldivar, entonces cónsul general de México en Francia, quien otorgó más de 40 mil visas a refugiados de 30 diferentes países para huir de la Segunda Guerra Mundial.

 

JGM

 
Histórico hasta 2013
 
años:
| 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014 |
 
meses del 2022:
| Mayo | Marzo | Junio | Julio | Febrero | Enero | Abril |
 
Histórico hasta 2013
 
-->
difusión
comunicación