Palacio Legislativo 21-08-2014 (Notilegis).- Rafael Aréstegui Ruiz, director general del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, (Cesop) de la Cámara de Diputados, afirmó que México enfrenta aún el reto de reconocer plenamente “que tenemos culturas diferentes y que somos una nación multiculturalâ€. En el marco del foro organizado por el Cesop: “Retos de la inclusión de la diversidad cultural en la educación superior mexicanaâ€, dijo que se debe ofrecer a los pueblos indÃgenas la oportunidad de una educación superior en todas las universidades del paÃs. Enumeró como segundo reto, lograr “una mayor integración y un modelo educativo que respete sus identidades... y el tercer desafÃo es dedicar mayores presupuestos a las 12 universidades multiculturales existentesâ€. El foro que se lleva a cabo este jueves contempla tres paneles: “La diversidad cultural en México, retos y perspectivasâ€, “Educación Intercultural: PolÃtica Vigente y PolÃticas Necesarias†y “Educación Superior y Equidad en Educaciónâ€. Daniel Gutiérrez RodrÃguez, investigador del Colegio Mexiquense, participó en el primer panel y mencionó que no únicamente se requiere reconocer la diversidad cultural en el paÃs, “sino potenciar las diferencias culturales y hacerlas partÃcipes, integrándolas debidamente a nuestro proyecto de naciónâ€. Ello, agregó, “en un mundo cada vez más globalizado†y, en el caso de México, donde los pueblos indÃgenas sufren alta marginación en todos los sentidosâ€. En suma, el reto es “lograr congeniar los atributos de cada grupo para un bien común del que todos estamos de acuerdoâ€, detalló. Guadalupe Camargo Orduño, presidente de la Asociación Nacional de las Universidades Interculturales (ANUI), se refirió a los retos que enfrentan las instituciones de educación superior. En las 12 universidades interculturales existentes en el paÃs nos enfrentamos “a retos muy grandes, sobre todo al de lograr que los jóvenes indÃgenas accedan a la enseñanza superiorâ€, agregó. Actualmente, sólo el uno por ciento de los estudiantes de origen indÃgena logran ingresar a la educación superiorâ€. Ese porcentaje es muy bajo si se considera “la existencia de 60 etnias y 68 lenguas diversasâ€, afirmó. El ponente aseguró que falta mucho por hacer, especialmente si se reconoce que “las universidades interculturales tienen apenas 13 años de existencia y que debemos romper el cÃrculo vicioso de pobreza y marginación frente a los problemas económicos y sociales de esos grupos y su dificultad para acceder a la enseñanza†Marcos MatÃas Alonso, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en AntropologÃa Social (CIESAS) centró su participación en tres aspectos: Primero: “El reconocimiento internacional a la diversidad cultural, sobre todo la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos IndÃgenas, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)†en el año 2007 y que el 22 y 23 de septiembre del presente año llevará a cabo la Conferencia Mundial de los Pueblos IndÃgenas. Segundo: “Los avances legislativos en materia de diversidad cultural. Uno de ellos alcanzado en 1992 cuando la Constitución de México reconoce en el artÃculo 4º la existencia de los pueblos indÃgenasâ€. Y otro “cuando en el 2001 la propia Carta Magna reconoce el carácter multicultural de nuestro paÃs. Antes de ello ni los grupos indÃgenas ni su cultura existÃa en la Constituciónâ€. Tercero: “A partir de esos reconocimientos, internacional y nacional, y de un significativo rezago social y educativo, debemos enfrentar el reto de lograr que los jóvenes indÃgenas lleguen a las instituciones de educación superior, y no queden enclaustrados en los universidades interculturalesâ€. “Hay una deuda muy grande de las universidades con los pueblos indÃgenasâ€, agregó. El segundo panel: Educación intercultural: polÃtica vigente y polÃticas necesarias contó con la participación de Sylvia Schmelkes, presidenta del Consejo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). La especialista reconoció que el diseño de polÃticas relacionadas con la interculturalidad tuvo su origen, en buena medida, “en las demandas del movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional†(EZLN). Asimismo ponderó avances, “pero también hay aspectos que debemos aceptar “como el hecho de que las universidad interculturales no se desarrollaron junto (con la participación) a los pueblos indÃgenas ni a sus organizacionesâ€. También hay que aceptar que en la creación de esas instituciones educativas, “no se transformó la estructura oficial y las decisiones fueron cupularesâ€. Frente a ello, la presidenta del INEE externó que en tal aspecto “sà se respetaron los principios básicos de las universidades interculturales como el propósito de fomentar la igualdad de oportunidades para todos, asà como las polÃticas de impulso al desarrollo social, lingüÃstico, cultural y regionalâ€. Asà también, comentó, surgieron esas instituciones como “sitios que propician el diálogo, la investigación de las lenguas indÃgenas, la cultura y el respeto a sus costumbresâ€. Medardo Tapia Uribe, del Centro Regional de Investigaciones, de la UNAM, señaló que “los reclamos sociales son los que, efectivamente, han generado cambios sociales y el aspecto indÃgena es uno de ellosâ€. “Como resultado de esto surgieron las reformas legales y los programas de interculturalidad como las universidades en la materia. Hay avances, pero cabe la pregunta: ¿realmente hemos avanzado en esos aspectos?â€. En su propia respuesta aseveró que hay logros pero reconoció que falta mucho por hacer en favor de la población que habla alguna lengua indÃgena. A manera de propuesta expuso que “hay que promover el diálogo en la toma de decisiones para que los indÃgenas sean tomados en cuentaâ€, para que sus puntos de vista sean integrados debidamenteâ€. Javier López Sánchez, director general del Instituto Nacional de Lenguas IndÃgenas (INLI) indicó las tareas de este instituto, “orientado básicamente a la preservación de las lenguas de los pueblos indÃgenasâ€. Refirió que de los 16 millones de indÃgenas que hay en el paÃs, sólo 7 millones se reconocen como hablantes de su lengua materna. El resto ya no la hablanâ€. Además, “de las 68 lenguas indÃgenas, 64 se encuentran en alto riesgo de desapariciónâ€. Ante lo anterior, el ponente manifestó los esfuerzos para preservar ese aspecto, además de señalar los retos de la educación de los pueblos indÃgenas y la necesidad de fortalecer la preparación de sus pobladores “para la transformación de sus comunidadesâ€. Ello, añadió, “debe darse con el reconocimiento a la diversidad y el respeto a sus culturas y costumbresâ€. El último en participar en este panel fue Fernando Salmerón Castro, titular de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) de la SEP. Esta institución, dijo, se crea como una demanda social y surge al lado de otras reformas importantes. Sin embargo, aclaró, “las reformas son puntos de partida y no de llegada… se hacen los cambios a las reglas y luego éstas se instrumentanâ€. En ese contexto, reconoció los avances, pero también las deficiencias. Habló de que, por vez primera, “el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 aborda la educación intercultural, con propuestas y metas concretasâ€. Ahora, explicó, habrá que ver los resultados al final, “vamos a ver cómo nos va en la feria, pero por lo pronto la reforma de papel nos permite afianzar cambios en lo futuro inmediatoâ€. Ahora, propuso, debemos accionar en dos sentidos: 1) Fortalecer el subsistema de educación intercultural considerando el apoyo de las universidades públicas y privadas, y 2) introducir elementos del enfoque intercultural en el resto del sistema educativo†Con todo, resaltó el titular de la CGEIB, “hemos avanzado poco, pero debemos hacer másâ€. En el tercer panel: Educación Superior y Equidad, se contó con la participación de Tenoch Cedillo Ãvalos, rector de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), José del Val Blanco, investigador de la UNAM, Oswaldo Chacón Rojas, rector de la Universidad Intercultural de Chiapas y Shantal Meseguer Galván, coordinadora de la Universidad Intercultural de Veracruz. MAV |