25 de mayo 2025
entrevistas
Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2021.
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.

Monitoreo Radio TV Mayo 2025
Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom
  1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31 

Estadísticas
Visitante No:
Contador


 
comunicaciónsocial
Nota N°. 1825 Piden especialistas que antes de legalizar marihuana evalúen daños a terceros y afirman que Cofepris es insuficiente para verificar control sanitario de la droga

Palacio Legislativo 10-02-2016 (Notilegis).- Especialistas en salud y drogas plantearon que antes de legalizar la marihuana se deben evaluar los daños a terceros y afirmaron que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) resulta insuficiente para verificar el control sanitario de la droga, salvo en el aspecto medicinal.

Los comentarios se realizaron en el foro “Audiencias Públicas para las Alternativas de Regulación de la Marihuana”, que se lleva a cabo de manera conjunta en la Cámara de Diputados y el Senado desde el pasado lunes 25 de enero y concluye el 17 de febrero.

Investigadores y especialistas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), señalaron que la legalización de la marihuana no puede proceder sin un análisis previo de los costos que genera la demanda y oferta de la droga.

En la mesa titulada “Regulación en relación con la responsabilidad de daños frente a terceros”, Laura Atuesta Becerra, investigadora del CIDE, indicó que nunca se ha hecho una evaluación de los daños de la política prohibicionista, por lo cual es oportuno realizar un análisis entorno al uso de la marihuana para poder crear las políticas públicas adecuadas.

“Se deben analizar los costos o daños que las drogas producen, los costos personales y a terceros, porque su consumo conlleva pérdidas en productividad e ingreso, daños a la salud y conflictos familiares”, expresó.

Enfatizó que, con prohibicionismo o sin él, siempre habrá daños a terceros con implicaciones económicas y sociales, por lo cual deben de analizarse todas las perspectivas para poder llevar a cabo una regulación, de lo contrario será el crimen el que continúe controlando.

Alicia Beatriz Azzolini Bincaz, investigadora del Inacipe, coincidió en que la legalización de la marihuana no puede limitarse a la despenalización del uso de la planta, sino que debe llevar consigo una regulación sobre su consumo, que aborde el tema de la responsabilidad frente a terceros.

“Hay que distinguir lo que es el derecho de las personas a consumir marihuana y lo que es el relativo a la salud pública, para después combinar y equilibrar ambos”, explicó.

Comentó que el consumo de la marihuana afecta la atención, concentración y velocidad de reacción de las personas, al igual que otras sustancias, como el alcohol, por lo cual, señaló que es funcional el marco legal actual para sancionar la irresponsabilidad frente a terceros bajo el influjo de alcohol y drogas, en la vía pública.

No obstante, mostró su preocupación porque en el ámbito laboral se comentan actos de discriminación y arbitrariedades contra un consumidor de marihuana, con la aplicación de exámenes antidoping, ya que la sustancia conocida como tetrahidrocannabinol puede permanecer en el organismo hasta 72 horas y, en caso de dar positivo, el trabajador podría ser despedido.

Alfonso Francisco Martín del Campo Laurents, médico de la consultora Global Bioanalytical Consulting S.C., señaló que, desde el punto de vista médico, si una persona consume marihuana no debe presentarse a trabajar, porque puede dañar a terceros debido a la disminución de atención y velocidad de reacción que la droga provoca.

“Para no afectar a terceros, se recomienda no acudir a trabajar bajo los efectos de la marihuana, sobre todo aquellas personas que tienen que operar maquinaria pesada o conducir; en el tema de los creativos, pues quedará a consideración de sus organizaciones si permiten fumar o no”, agregó.

En la mesa titulada “Regulación en relación con su control sanitario”, Alejandro Madrazo Lajous, investigador del CIDE, manifestó que la Ley General para el Control del Tabaco ni la Cofepris servirán para regular el control sanitario de la marihuana.

Enfatizó que la regulación para el control del tabaco ha fracasado, por lo cual no puede ser tomado como modelo para el control de la marihuana, y agregó que la Cofepris quedaría rebasada como una entidad regulatoria del control sanitario.

“La Cofepris no va a poder regular el autocultivo, ni los clubes canábicos, porque serán muchísimos, se necesita recabar información para actuar, pero sí lo podrá hacer en el tema de la verificación sanitaria de las medicinas”, sentenció.

Leonardo Menes Solís, coordinador jurídico y consultivo de la Cofepris, dijo que la institución que representa está lista para regular los nuevos medicamentos que se deriven de la marihuana.

“La regulación de medicamentos en la Cofepris tiene un esquema robusto y sólido que permite garantizar la seguridad y eficacia de los productos que se comercializan, incluyendo los nuevos”, subrayó.

Recordó que de 2009 a la fecha, la Cofepris ha girado tres permisos para la importación de medicamentos que contienen cannabidiol (CBD), por tratarse de un producto que no está tipificado como ilegal.

Rafael Camacho Solís, investigador del CIDE, enfatizó que la legalización y regulación de la marihuana no debe ser pensada en términos de negocio, porque entonces habrá una industria promotora de la droga.

Comentó que la regulación sanitaria debe ser pensada en coordinación con autoridades de diferentes instancias, como las secretarías de Comunicaciones y Transportes y de Agricultura, específicamente, con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

“Quienes vayan a autocultivar verán por su salubridad, pero en el aspecto de la siembra y distribución fuera del autocultivo deben vigilarse aspectos relativos a la cantidad y localización de plantas sembradas, uso de pesticidas, reportes de rutas y camiones utilizados, así como ubicación de almacenes”, indicó.

En las mesas estuvieron: Rafael Estrada Michel, director del Inacipe; los senadores Francisco Salvador López Brito (PAN) y Angélica de la Peña Gómez (PRD), así como los diputados Luis Ignacio Avendaño Bermúdez (PVEM) y Marcela González Salas y Petricioli (PRI), quienes fungieron como moderadores.

Al evento asistieron: el presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano Grijalva; el diputado Vidal Llerenas Morales (Morena) y el senador Alejandro Encinas Rodríguez, así como diversos profesores e investigadores de la UNAM y de la UAM.

HSF/JGM

 
Histórico hasta 2013
 
años:
| 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014 |
 
meses del 2022:
| Mayo | Marzo | Junio | Julio | Febrero | Enero | Abril |
 
Histórico hasta 2013
 
-->
difusión
comunicación