02 de junio 2024
entrevistas
Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2021.
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.

Monitoreo Radio TV Junio 2024
Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom
  1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

Estadísticas
Visitante No:
Contador


 
comunicaciónsocial
Nota N°. 7454 PEF 2021 atenderá emergencia sanitaria y procurará recuperación económica: Dolores Padierna
  • También programas sociales, becas y proyectos de infraestructura estratégicos

 

Palacio Legislativo, 10-11-2020 (Notilegis).- La diputada Dolores Padierna Luna (Morena), al hablar a favor del dictamen del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2021, expuso que el Ejecutivo Federal propone que la política de gasto se dedique a atender la emergencia sanitaria, la recuperación económica, los programas sociales, las becas para estudiar y los proyectos de infraestructura estratégicos.

 

En tribuna, externó que su bancada está de acuerdo en que se apoyen los programas sociales en el PEF 2021, porque “con eso se ayuda a los sectores más vulnerables “a los pobres que estos crearon a lo largo de la era neoliberalâ€.

 

Detalló que el gasto federalizado es de casi dos billones de pesos; las pensiones y jubilaciones más de un billón de pesos; los ramos autónomos, como el Instituto Nacional Electoral (INE), Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Poder Judicial, el Poder Legislativo es de 148 mil millones de pesos y las aportaciones a la seguridad social son de 130 mil millones de pesos; “estos son conceptos ineludibles de gastoâ€.

 

“Son realmente no programables, no se puede contar con este recurso, se tiene que apartar por ley, de tal manera que el 80% del presupuesto ya está comprometido por las malas administraciones anteriores que tuvo este país y fueron heredando estos conceptosâ€, añadió.

 

Aseveró que queda un 20% del gasto realmente programable, “habría que anotar que el gasto de pensiones y jubilaciones viene presionando significativamente las finanzas públicas; en el 2000 representaba el 8.1% del gasto programable, hoy representa casi el 17% del gasto programableâ€.

 

La legisladora consideró que es imperiosa la necesidad de reforzar el gasto en salud, no sólo para atender la emergencia sanitaria, sino “para hacer efectivo el derecho constitucional de que toda persona tenga acceso a ese derechoâ€.

 

“El presupuesto de salud pasa de 634 mil 625 millones de pesos a 664 mil 659 millones de pesos, es decir, 30 mil 34 millones de pesos provenientes del Fondo de Salud para el Bienestar, (es) decir, todo el discurso falso de las derechas se cae, aquí está etiquetado (…) que nos trajimos la mitad y la otra mitad se quedó como reserva en el mismo fondoâ€, agregó.

 

Sobre el gasto federalizado, comentó que los gobernadores dicen que se les está recortando presupuesto, lo cual no es cierto.

 

Mencionó que los gobernadores tienen facultades para decidir contribuciones en sus estados “así que deberían de acudir a sus congresos locales si es que necesitan recursos, pero vienen a la Federación a estirar la mano, sin hacer ningún esfuerzo de eficiencia administrativa, y quieren que la eficiencia administrativa ya lograda por el Presidente de la República se le entregué a los gobernadores, pues en qué cabeza cabe que podamos aceptar esoâ€.

 

En materia de seguridad pública, indicó que hay un aumento al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (Fasp) para quedar en 251 millones de pesos y aseguró que el presupuesto no se alteró gran cosa.

 

Aseveró que los proyectos de inversión prioritaria aumentan de manera importante en el gasto de inversión, con la finalidad de generar las condiciones para que haya inversión privada.

 

Expuso que la deuda pública heredada era del 50 % del Producto Interno Bruto (PIB); la actual administración mantendrá la política de conservar la deuda del PIB que se encontró.

 

Dijo que la Ley de Ingresos prevé recibir el año próximo 6.2 billones de pesos, sin embargo, de ese monto el costo financiero de la deuda es de 724 mil millones de pesos.

 

----0----

 
Histórico hasta 2013
 
años:
| 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014 |
 
meses del 2022:
| Mayo | Marzo | Junio | Julio | Febrero | Enero | Abril |
 
Histórico hasta 2013
 
-->
difusión
comunicación