• Presentan Constitución PolÃtica Español-Maya en el Senado; ayudará a cerrar brecha de desigualdad, asegura 04-08-2015.- El presidente de la Cámara de Diputados, Julio César Moreno Rivera, se pronunció por difundir, dentro las comunidades indÃgenas, los ordenamientos jurÃdicos que hayan sido traducidos en lenguas maternas, con el objetivo de cerrar las brechas de la desigualdad y alcanzar un México incluyente. Consideró que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial deben seguir trabajando de manera conjunta en este propósito, ya que, según datos del Instituto Nacional de EstadÃstica y GeografÃa (INEGI), en el 2010 cerca del 7 por ciento de la población nacional era hablante de una lengua indÃgena, del cual el 16 por ciento no usa el español. Al participar en la presentación de la Constitución PolÃtica de los Estados Unidos Mexicanos, en su edición Bilingüe Español-Maya, el legislador llamó a continuar en el camino del reconocimiento de los derechos constitucionales de todos los mexicanos, principalmente de las comunidades indÃgenas, a las que, desde mediados del Siglo XX, “hemos fortalecido con la implementación de diversas polÃticas públicas, tanto en el ámbito internacional como nacionalâ€. Dijo estar convencido “de que para poder ejercer los derechos y obligaciones de nuestros pueblos y comunidades indÃgenas, es necesario conocer el marco normativo que los rigeâ€. Sobre todo, expresó, porque en meses recientes, como resultado de un arduo trabajo, la Constitución mexicana fue modificada con un gran dinamismo, incluyendo temas como educación, competitividad y aspectos polÃtico-electorales, por mencionar algunos. La diputada Graciela Saldaña Fraire (PRD), promotora del evento, lamentó que la comunidad maya se encuentre al margen de la economÃa nacional, ya que se ve “obligada†a hacer grandes esfuerzos para sobrevivir. “Desde hace 40 años se empezaron a considerar una minorÃaâ€, indicó. Sostuvo que a pesar de que gran parte de su población usa la lengua maya de manera corriente, no existen programas de televisión, señalamientos y avisos en las calles, en centros de trabajo o de salud, en este idioma. “Campeche, Yucatán Y Quintana Roo son los tres estados que comparten la lengua y cultura mayaâ€, comentó. “En Yucatán, de las 544 mil 927 personas que hablaban lenguas indÃgenas en 2010, más del 98 por ciento usaba el maya peninsular, mientras que en Quintana Roo fueron 177 mil 587, y en Campeche 71 mil 852 personasâ€, precisó. Pidió que la Constitución en idioma maya, en su formato digital, se suba a las páginas oficiales de la Cámara de Diputados y del Senado de la República, para que pueda ser consultada por cualquier persona que desee hacerlo. El coordinador de la fracción parlamentaria del PRD en San Lázaro, diputado Miguel Alonso Raya, consideró que la Constitución deberÃa ser traducida en todas las lenguas originarias en México, para que pueblos indÃgenas y hablantes ubiquen su máxima ley y la forma en que está expresada en su propia lengua. Abundó que seis de cada 100 habitantes de cinco años de edad o más hablan alguna lengua materna, por lo que urgió a invertir en escuelas ubicadas en regiones indÃgenas, las cuales, subrayó, tienen las mayores de carencias y falta de infraestructura y equipamiento. “Eso debe tomarse muy en cuenta dentro del presupuestoâ€, dijo. Sostuvo que se ha regateado el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios a pesar de que “son culturas que dejaron huella de su sabidurÃaâ€, y estos “tiene usos y costumbre propios con las que interactúan con el mundo, asà como vestimenta, tradiciones y designación de sus autoridadesâ€. El senador Luis Sánchez Jiménez, vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado, indicó que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos reportó en 2014 que el 80 por ciento de los 8 mil 334 indÃgenas presos que no hablaba español, no contaba con un traductor para que conociera los cargos que se les imputaron, lo que fue una violación al debido proceso. “Debemos dotar a los pueblos indÃgenas de herramientas para que conozcan las leyes para su defensa y puedan ejercer sus derechosâ€, recomendó. Esta carencia, sostuvo, denota la falta de visión de Estado sobre la complejidad que existe para hacer respetar y garantizar los derechos humanos de quienes hablan solamente alguna de las lenguas maternas del paÃs. “La lengua originaria que más se usa es el náhuatl con un millón 544 mil 968 hablantes; la segunda el maya con 786 mil 113; el tercero es el mixteco con 471 mil 710; el cuarto es el tzeltal con 445 mil 856 y le sigue el zapoteco con 425 mil 123 parlantesâ€, destacó. Fabricio Julián Gaxiola Moraila, director general adjunto del Instituto Nacional de Lenguas IndÃgenas (INALI), aseguró que es un reto enorme traducir textos legales a maya, dado a que es muy complejo por los términos que deben adecuarse, ya que, abundó, no existen necesariamente los mismos conceptos en maya que en español. “No hay vocablos que distingan las funciones de un diputado o un senadorâ€, ejemplificó. Advirtió que la falta de presupuesto merma las funciones de este instituto. “Cada año recortamos entre el 2 y el 5 por ciento del personal por falta de recursosâ€; no obstante, subrayó que cuentan con un padrón de 600 intérpretes, aunque falta capacitar aún más. “Estos intérpretes no son utilizados por cuestiones presupuestales, pero no en el INALI, sino en los tribunales y en las procuradurÃasâ€, afirmó. Puntualizó que México tiene 68 lenguas indÃgenas, de las cuales derivan 364 variantes que deben debe ser reconocidas como lenguas nacionales, lo que implica un gran reto administrativo y presupuestal. En su turno, Fidencio Briceño Chel, coordinador de la traducción del texto, apuntó que con este ejercicio se abren nuevos caminos en materia de Derecho para los pueblos indÃgenas, aunque consideró que “hacen falta polÃticas lingüÃsticas que logren hacer más eficiente el trabajo para proteger lenguas que comúnmente son “minimizadasâ€. “Los legisladores, subrayó, deben trabajar en hacer llegar leyes, decretos y reglamentos del aspecto legal en México a los pueblos originarios en sus dialectos tradicionales, con esto no salvamos la vida de una lengua indÃgena, pero damos herramientas para su difusiónâ€. Pidió ver a las lenguas madres como patrimonios vivos y expresó que “quien no conoce las leyes, no conoce sus derechos, por eso la importancia de este trabajo que hoy se presentaâ€. -- ooOoo -- |