04 de diciembre 2024
entrevistas
Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2021.
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.

Monitoreo Radio TV Diciembre 2024
Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom
  1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31 

Estadísticas
Visitante No:
Contador


 
comunicaciónsocial
Boletín N°. 1732 Indispensable reformar Ley Federal de Telecomunicaciones para evitar criminalización de comunicadores de radios comunitarias e indígenas

30-06-2016.- Durante el foro “Marco legal y experiencias de las radios comunitarias e indígenas”, representantes de estos medios solicitaron reformar la Ley Federal de Telecomunicaciones, entre otras, a fin de evitar la criminalización de las y los comunicadores, ya que al no contar con recursos económicos suficientes para su regularización son violentados por el uso del espectro radioeléctrico.

 

En la mesa “Contexto social y político de las radios comunitarias e indígenas”, María Eugenia Chávez Fonseca, ex coordinadora ejecutiva de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) México, dijo que el tema de la criminalización a las y los comunicadores indígenas por el uso del espectro radioeléctrico quedó sesgado en la discusión de la Ley Federal de Telecomunicaciones, promulgada en 2014.

 

Señaló que en el uso de dicho espectro por parte de la población, las autoridades utilizan la Ley General de Bienes Nacionales, en sus artículos 149 y 150 para criminalizar a los comunicadores comunitarios e indígenas, por lo que solicitó modificar dicha norma, así como el Código Penal Federal, a fin de armonizarlos con nuestra Carta Magna en su artículo séptimo, relativo a la inviolabilidad de la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio.

 

De la radio Cholollan, de Tlaxcalancingo, Puebla, Erik Coyotl Lozada, advirtió que han ocurrido casos de radios comunitarias que fueron violentadas por autoridades federales y estatales por el uso del espectro radioeléctrico, ya que muchas no cuentan con recursos económicos suficientes y movilidad necesaria para generar un expediente ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) que permita su regularización.

 

Propuso que se reforme el artículo 90 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, a fin de que el Ifetel reserve para estaciones de radio comunitarias indígenas el 33 por ciento de la banda de radiodifusión sonora de FM, que va de los 88 a los 108 megahertz.

 

En su turno, el representante de la Organización de Radios Comunitarias del Estado de Michoacán (ORCEM), José Valencia Oseguera, mencionó que las radios comunitarias e indígenas deben fortalecerse a partir de dotar de información a la comunidad y evidenciar su importancia. “Nos hace falta fortalecernos y constituir una verdadera potencia al ser palestra de la información”, afirmó.

 

Consideró que se debe contemplar la creación de un comité en las comunidades, siendo respetuosos de las estructuras organizativas de las mismas, para mantener integrada a la población. “Las radios comunitarias somos una opción, no venimos a competir por publicidad, sino a concientizar y ser una alternativa de comunicación, por lo que no debemos ser criminalizados”, abundó.

 

Por su parte, Sócrates Vázquez García, director de Radio Jënpoj de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, indicó que la comunicación indígena, en defensa de la lengua materna y la identidad cultural, es un tema trascendental, debido a la importancia de la comunicación como derecho legítimo e histórico, por lo que es importante usar, administrar y operar dichos medios desde nuestros pueblos.

 

Por el contrario, agregó, nuestras comunidades indígenas continúan consumiendo información que generan los medios masivos de comunicación que están lejos de fortalecer la vida en comunidad, la lengua y la identidad de los habitantes. En tanto, las leyes en la materia se encuentran lejos de fortalecer el acceso optativo de los medios de comunicación.

 

La representante de la Red de Mujeres AMARC, Elsa Castorela Castro, dijo que el empoderamiento de las mujeres en las radios comunitarias e indígenas ha sido paulatino, ya que los cargos de representación política o de directivos son para los varones, debido a la existencia de una cultura machista, aunado a que no hay remuneración económica lo que implica además una doble o triple jornada sin pago alguno.

 

Sugirió que se deben etiquetar recursos para el desarrollo comunitario en espacios radiofónicos de comunidades indígenas del uno por ciento que se destina a la publicidad de las instituciones públicas del gobierno federal.

 

El jefe del departamento de Comunicación Indígena de la secretaria de Asuntos Indígenas de Oaxaca, Melquiades Kiado Cruz Miguel, comentó que para lograr una apropiación de herramientas de comunicación y resignificarlas, es preciso hablar de una “comunalización” de los medios y espacios, a fin de entender dichas herramientas como parte de la conexión a un medio de vida y no de producción.

 

El también activista y comunicador social, detalló que dichas herramientas reconectan a la comunidad y su entorno para ser autónomos, “que es lo que buscamos quienes vivimos en comunidad; para lograrlo, es necesario apropiarnos de los medios como un medio de defensa de nuestro territorio que incluya al suelo, subsuelo y aire.

 

-- ooOoo --

 
Histórico hasta 2013
 
años:
| 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014 |
 
meses del 2022:
| Julio | Junio | Mayo | Abril | Marzo | Febrero | Enero |
 
Histórico hasta 2013
 
-->
difusión
comunicación