15 de enero 2025
entrevistas
Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2021.
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.

Monitoreo Radio TV Enero 2025
Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom
  1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 

Estadísticas
Visitante No:
Contador


 
comunicaciónsocial
Boletín N°. 3502 Abandono escolar no logra abatirse; la educación obligatoria de calidad, meta a cumplir
  • Entrega INEE a diputados Informe “La Educación Obligatoria en Méxicoâ€
  • Subsisten rezagos en aprendizajes, a pesar de la mayor conciencia sobre este problema: Sylvia Schmelkes
  • Embarazo en adolescentes debe ser materia de evaluación de ese organismo educativo, afirma Aragón Castillo

 

19-04-2017.- México avanza en la capacidad de garantizar la asistencia escolar de niñas, niños y adolescentes; sin embargo, el abandono de los estudios no logra abatirse: 4.4 por ciento deja secundaria y 14.4 por ciento el bachillerato, aseguró la consejera presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle.

 

Durante la entrega del reporte “La Educación Obligatoria en México. Informe 2017†a la Cámara de Diputados, a través de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, Schmelkes del Valle indicó que de mantenerse constante este nivel de abandono escolar, sólo 65 de cada 100 alumnos egresarán en tres ciclos escolares.

 

A pesar de que existen políticas públicas en la materia, el cumplimiento del derecho a una educación obligatoria de calidad de las niñas, niños y jóvenes continúa siendo una meta a cumplir cabalmente, afirmó.

 

“Existe mayor transparencia y autoconciencia del sistema educativo y sus problemas. No obstante, subsisten rezagos, sobre todo en los aprendizajesâ€, enfatizó.

 

Precisó que el abandono escolar en la educación media superior se presenta principalmente durante el primer grado con una deserción de 23.8 por ciento; en el segundo es de 10.8, y en el tercer año de 6.6 por ciento. Los hombres tienen un mayor nivel de deserción con 17 por ciento, en tanto las mujeres presentan un 13.5 por ciento.

 

La presidenta de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, Hortensia Aragón Castillo (PRD), destacó que el embarazo en niñas y adolescentes entre 10 y 12 años en nuestro país se ha incrementado de manera alarmante.

 

Señaló, además, que existe un problema de capacitación en los docentes, ya que son quienes deben ayudar a prevenir este problema, el cual, dijo, debe ser materia de evaluación del INEE. “Es uno de los indicadores que no aparece en ninguno de sus informes, como si fuera un tema tabú para el Institutoâ€, acotó.

 

“Es hora de tratar este tema de manera objetiva y científica y ver de qué manera y cómo impacta el embarazo en niñas y adolescentes en materia educativaâ€, recalcó.

 

Aragón Castillo solicitó al INEE realizar un seguimiento de informes anteriores y el actual, a fin de contar con una ruta precisa sobre las mediciones que se han hecho y lo que falta por hacer. Esto, señaló, “nos permitirá mayor precisión en la medición de políticas públicas, cuáles han sido eficientes, regulares, malas, y las que faltan por aplicarseâ€.

 

En materia de capacitación, mencionó que los profesores se quejan de que son mal orientados, por lo que pidió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) información sobre la aplicación de los recursos autorizados por la Cámara de Diputados, para este propósito.

 

“Necesitamos conocer a qué instituciones se destinaron estos recursos, cómo y de qué manera se aplicaronâ€, afirmó.

 

La vicepresidenta de la Mesa Directiva, Gloria Himelda Félix Niebla (PRI), al recibir oficialmente el Informe 2017 del INEE, expresó que la educación, más allá de representar un derecho humano fundamental y obligatorio, enmarcado en nuestra Constitución, es una responsabilidad para los gobiernos y la sociedad brindar esta garantía con calidad, para que sea realmente funcional.

 

“De ahí la importancia de la presentación de este informe, a fin de poner la evaluación al servicio del país y mejorar en las áreas de oportunidad que se detectenâ€, expresó.

 

La diputada María del Rosario Rodríguez Rubio (PAN) enfatizó que la educación indígena y la escasez de maestros son temas que preocupan, así como la castellanización, debido a que no existe total apoyo del aprendizaje en lengua materna.

 

Asimismo, sostuvo, existe una deuda en cuanto a la deserción escolar. “Vemos que se derrumba el esfuerzo de padres y gobiernos, por lo que es necesario poner atención en el uso del gasto en educaciónâ€.

 

La también panista, Rocío Matesanz Santamaría, consideró importante atender a los educandos con capacidades diferentes, por lo que preguntó si el INEE cuenta con estudios para saber dónde se encuentra la mayoría de estos infantes, a fin de atenderlos con escuelas que cuenten con infraestructura adecuada e incluirlos en el sistema educativo.

 

Por Movimiento Ciudadano, el diputado Jorge Ãlvarez Maynez lamentó que el Poder Legislativo no tome en cuenta las prioridades del INEE, las cuales requieren de reformas educativas.

 

En su intervención, Sylvia Schmelkes del Valle mencionó que, al inicio del ciclo escolar 2015-2016, la matrícula de la educación obligatoria era de 30.9 millones, lo que la hace ser la tercera más grande de América con 25.9 millones en educación básica y casi 5 millones en media superior. Sin embargo, apuntó, existen problemas para cumplir con una educación de calidad.

 

Detalló que las condiciones escolares son más favorables en las comunidades que presentan un mayor contexto económico, aunque hay algunas entidades como Chiapas y Oaxaca que hacen un esfuerzo por remontar sus condiciones económicas.

 

Resaltó que México enfrenta retos como la asistencia a la educación media superior, la cual aumentó de 67 a 73.2 por ciento entre 2010 y 2015, pero aun hay grandes diferencias por lugar de residencia urbana, rural o indígena; asimismo, por escolaridad de los padres, marginación de la zona o por participación en el trabajo.

 

Precisó que una tercera parte abandona los estudios por razones económicas, otro tercio por cuestiones institucionales y escolares, y entre 15 y 20 por ciento por razones familiares o individuales.

 

Subrayó que en tres décadas, el país aumentó 3.2 grados el promedio de escolaridad de la población. “Hay avances importantes en la expansión de la cobertura y en la eficiencia terminal de los niveles educativos, pero todavía hay retos importantes para garantizar el derecho en acceso, retención y egresoâ€.

 

Respecto a la oferta educativa, afirmó que el mayor déficit se encuentra en escuelas indígenas y en telesecundarias. Al respecto, dijo que las niñas, niños y adolescentes indígenas mantienen repercusiones en el ámbito educativo: 23 por ciento no asiste a la escuela, es decir, más del 80 por ciento se encuentra por debajo del nivel básico en aprendizaje, mientras sólo 7.2 ha concluido la educación media superior.

 

Sostuvo que, a pesar de los esfuerzos del Estado mexicano, esta población enfrenta obstáculos para acceder, permanecer y aprender en la escuela, lo que se agrava por la falta de pertinencia cultural y lingüística de la oferta educativa. Ante ello, es necesario priorizar la atención educativa en este sector poblacional, planteó.

 

Schmelkes del Valle sostuvo que “existen inequidades significativas que impactan en los contextos socioeconómicos en mayor desventaja y es en el terreno de aprendizaje donde se observa el mayor rezagoâ€.

 

En cuanto a personas con discapacidad, mencionó que 23.8 por ciento de esta población es analfabeta; su escolaridad promedio es de 5.1 años, frente a 9.2 grados de la población total.

 

Mencionó que la mayor parte de los estudiantes con discapacidad asisten a escuelas regulares, donde menos del 30 por ciento de primarias y una de cada 6 secundarias cuentan con personal de apoyo para estos alumnos.

 

Dijo que el 81.7 por ciento de las primarias y 76.8 por ciento de las secundarias con estudiantes con sordera o debilidad auditiva no cuentan con personas que se comuniquen con señas, ni con diccionario de esta lengua ni con software especializado.

 

-- ooOoo --

 
Histórico hasta 2013
 
años:
| 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014 |
 
meses del 2022:
| Julio | Junio | Mayo | Abril | Marzo | Febrero | Enero |
 
Histórico hasta 2013
 
-->
difusión
comunicación