22 de enero 2025
entrevistas
Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2021.
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.

Monitoreo Radio TV Enero 2025
Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom
  1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 

Estadísticas
Visitante No:
Contador


 
comunicaciónsocial
Boletín N°. 4403 Deserción, reto de la enseñanza; para evitarla, se invirtieron 40 mil mdp anuales en becas: Nuño Mayer

08-11-2017 Diputados integrantes de la Comisión de la Educación Pública y Servicios Educativos, cuestionaron al titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer sobre las acciones que se toman para la implementación del nuevo modelo educativo, la capacitación docente, acceso a la enseñanza en zonas indígenas y jornaleras, la Estrategia Nacional de Inglés y la deserción escolar.

 

En sus respuestas en la segunda y tercer ronda de su comparecencia por la Glosa del Quinto Informe de Gobierno, el secretario de Educación Pública afirmó que uno de los retos de la enseñanza es la “deserción”; pese a que se ha reducido este fenómeno en el nivel medio superior, al pasar de 15 al 13 por ciento, “sigue siendo un gran desafío”. Por lo que propuso realizar tres grandes acciones:

 

La primera, otorgar más becas para que sea atractivo estudiar y no trabajar, para lo cual se invierten alrededor de 40 mil millones de pesos anuales. “Más de la mitad de los estudiantes en media superior tiene una”, comentó.

 

La segunda medida es alentar la utilidad de la enseñanza en el campo laboral. Con este fin, se vinculan los sectores productivo y educativo, para que los jóvenes puedan encontrar un puesto en el mercado laboral. Y la tercera acción es fomentar las modalidades Online, como el programa Prepa en Línea, que crece de manera exponencial y ha permitido aumentar la cobertura.

 

El funcionario informó a los legisladores que la transparencia en el sector educativo es fundamental; prueba de ello, indicó, es la auditoría que se realizó mediante el Fone (página de Intranet de la SEP), la cual centraliza la nómina federal de los docentes.

 

Detalló que esta auditoría inédita a la nómina magisterial tuvo como resultado encontrar 44 mil plazas que se pagaban, pero los maestros no estaban en los salones de clase, por un valor equivalente a 5 mil millones de pesos. “Hoy esas plazas se han regresado o están en proceso de regresarse a las escuelas”.

 

Un ejemplo más de la política de transparencia, continuó, es el censo de maestros y escuelas. “Hoy lo podemos saber y está a la vista y a la disposición de todos. Hay que seguir trabajando, hemos tenido un avance muy importante en la materia, porque es una de las prioridades en el cambio educativo y de la misma reforma”.

 

Apuntó que “por diversas causas burocráticas hubo en cierto momento, particularmente hacia el año 2015, algunos retrasos en pagos a los maestros que habían obtenido una calificación destacada en la evaluación, en otros casos no se habían respetado las listas de prelación.

 

“Es cierto, pero son temas que hemos venido corrigiendo. Le diría que el día de hoy hemos avanzado de manera muy importante para que la asignación de plazas de los maestros que están en el Fone, es decir, los que dependen de la nómina federal, se haga de manera transparente, respetando plenamente la lista de prelación”.

 

La presidenta de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, Hortensia Aragón Castillo, aseguró que es una lástima que la evaluación se haya llevado más tiempo del pensado y que se cierre este sexenio con la percepción de que sigue siendo una reforma laboral y punitiva.

 

“Me parece que eso tiene que ver con que muchos de los logros que la misma reforma tiene no han sido del todo aprovechados, porque en alguna parte del entramaje burocrático de esta secretaría se han quedado atoradas las expectativas de maestros que han aprobado sus exámenes y no han sido promovidos”, señaló.

 

Externó su preocupación por las universidades indígenas interculturales, “las mejores que tiene este país para formar maestros en lenguas”, pues no forman parte de los convenios que se dan a partir de los dineros que capaciten a los maestros en estos idiomas y se logre revertir la exclusión de miles de niños indígenas que tienen profesores que no hablan su lengua. “Creo que las universidades indígenas interculturales merecen ser incorporadas al programa de Capacitación Docente que tanta falta le hace a este país”.

 

De Nueva Alianza, el diputado Luis Manuel Hernández León sostuvo que un reto que debe superarse es la implementación del nuevo modelo educativo, es decir, que las entidades entiendan que la calidad de la enseñanza es responsabilidad de todos y no sólo de un sector. Además, cuestionó: ¿qué acciones se llevarán a cabo para utilizar la digitalización, plataformas y tecnología en los diferentes niveles de educación y frenar la deserción escolar?

 

La diputada Verónica Delgadillo García (MC) expuso que algunos niños de familias con pocos recursos siguen sin acceder a la educación, mientras que los de zonas indígenas siguen siendo dos años menor que el resto de los menores del país y los jornaleros que trabajan en el campo la distancia en educación llega hasta cuatro años y medio.

 

Su correligionario, el diputado Jorge Álvarez Maynez cuestionó la razón de que la inversión educativa en menos de tres años se redujo en un 25 por ciento. Destacó que en 2015, el presupuesto educativo fue de 305 mil millones de pesos, mientras que el de este año es de 267 mil millones de pesos.

 

De Morena, la diputada Patricia Elena Aceves Pastrana afirmó que, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre el gasto ejercido en septiembre pasado, el subejercicio de los programas del ramo 11 de la SEP suma más de 66 mil millones de pesos. Destaca el Programa de la Reforma Educativa, que apenas ha ejercido el 7.5 del presupuesto asignado, y el Programa para el Desarrollo Profesional Docente lleva aplicado el 34 por ciento de los recursos. Expuso falta de planeación y discrecionalidad.

 

Del PVEM, la diputada Sharon María Teresa Cuenca Ayala pidió conocer cuáles son las metas y procesos de la Estrategia Nacional de Inglés que permitirán al país ser bilingüe, y cómo se va a cubrir la docencia en la materia para lograr en 20 años un México con dos idiomas; cuestionó cómo cerrar las brechas de desigualdad entre las escuelas públicas y privadas.

 

Su compañero de bancada, Cesáreo Jorge Márquez Alvarado, señaló que desde 2012 se hizo obligatoria la educación media superior, y cuestionó en qué porcentaje está, qué se ha conseguido y cómo se ha abatido la deserción escolar. Asimismo. Reiteró su respaldo a las acciones implementadas por el gobierno. “Estamos convencidos de que todo esfuerzo realizado brinda y seguirá brindando resultados para convertirnos en una nación más competitiva”.

 

En su turno, la diputada María Luisa Beltrán Reyes, del PRD, preguntó con motivo de los sismos del 7 y 19 de septiembre, si los consejos escolares de participación social y los comités de protección civil y seguridad escolar, están preparados para atender emergencias cuando no existe capacitación en directivos, profesores y padres de familia que los conforman, así como sobre cuál es la situación de la infraestructura educativa en los estados donde no se vieron afectados por los sismos, y qué medidas de prevención se están implementando.

 

Por el PAN, la legisladora María del Rosario Rodríguez Rubio solicitó detallar los retos en materia de transparencia para garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, así como promover las oportunidades de aprendizaje permanente. ¿Cuáles han sido las malas prácticas detectadas a través de dichas herramientas? ¿Cuál es la razón por la cual en la página de Internet en la encuesta 911 se indica que la Ciudad de México y Puebla tendrán un ingreso posterior?, cuestionó.

 

La también panista, diputada Rocío Matesanz Santamaría pidió saber cuántas escuelas están pendientes de reanudar los servicios educativos y el número total de las que fueron severamente afectados por los sismos del pasado 7 y 19 de septiembre.

 

La diputada priista, María del Carmen Pinete Vargas señaló que a partir de la reforma en materia educativa, se realizaron adecuaciones para consolidar la generación de mejores maestros, escuelas y contenidos de enseñanza. “Si México logra tener una educación de calidad en el siglo XXI, va a poder triunfar frente a quien esté y en donde esté”.

 

El diputado del PRI, Matías Nazario Morales aseveró que la reforma educativa es un proceso que transforma la enseñanza y convocó a abonarle y seguir construyendo, sin distingo de partidos o de colores, con la obligación de mejorar y sistematizar el sistema educativo nacional. ¿Cuáles son los elementos fundamentales para fortalecer las escuelas normales? ¿Cómo se desarrollaron los reglamentos para el ingreso y la promoción de los maestros? ¿Cómo tendremos la oportunidad de ver y de conocer en el nuevo modelo educativo el mejoramiento físico y estructural de las escuelas?, inquirió.

 

La legisladora Adriana del Pilar Ortiz Lanz (PRI) apuntó que la reforma educativa no es laboral, ni punitiva, mucho menos un error o una traición. Es una respuesta de alto sentido de responsabilidad a las necesidades de un sistema educativo nacional que se tenía que cambiar por las necesidades y deficiencias que registraba.

 

Al respecto, Nuño Mayer dijo: en materia de protección civil los profesores han recibido capacitación de cómo actuar en un temblor que se vio en los recientes desastres, que en la inmensa mayoría de casos. Gracias al trabajo y compromiso de maestras y maestros, pudieron hacer evacuaciones a tiempo y completas en todos los planteles públicos.

 

Añadió que cada tres meses el equipo de la SEP se reúne con los gobernadores para dar seguimiento al avance de la reforma y el nuevo modelo educativo. Esto ha permitido tener un nivel de interacción de trabajo y diálogo, que hace tiempo no se tenía.

 

Se tiene como proyecto, tener escuelas de organización completa con toda la infraestructura para juntar a niños de diversas comunidades con un programa de transporte público gratuito para algunas de las zonas más alejadas; el fin, tener una mejor calidad y equidad de las instituciones de enseñanza.

 

Nuño Mayer dijo que para lograr un sistema bilingüe se requiere que las escuelas Normales, que tienen una matrícula de 90 mil alumnos, reciban 6 horas de inglés en el salón de clases, más otras seis horas a la semana en talleres de inglés.

 

Para ello, continuó se necesitan cerca de mil 200 maestros de inglés de tiempo completo, que atiendan cuatro grupos de 20 alumnos. “Ese es el proceso con el que en 2018 iniciará la formación de los normalistas, y cada año habrá nuevas generaciones de maestros en pleno dominio del inglés”.

 

Aseguró que en la SEP “no tenemos subejercicios”. Explicó que la manera de ver realmente los subejercicios es en función del ciclo escolar y no por el fiscal, por lo tanto se tiene que ver con los informes de un año después y no con los actuales.

 

Expresó que el 95 por ciento de la matrícula en todo el país ya está en clases. Precisó que en 10 entidades hay un total 16 mil escuelas con algún tipo de daño, de las cuales 11 mil tienen afectaciones menores, y 5 mil sufrieron alteraciones más graves, de las cuales 275 escuelas van a tener una reconstrucción completa, es decir, “vamos a tener que demoler y reconstruirlas de manera total.

 

Finalmente, señaló que el nuevo sistema educativo preparará niños y jóvenes para el siglo XXI, que los haga críticos, que aprendan a razonar, discernir, pensar, que les den todos los instrumentos para que triunfen, para ejercer con responsabilidad su libertad a través de una educación integral que le permita al país competir.

 

--ooOoo--

 
Histórico hasta 2013
 
años:
| 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014 |
 
meses del 2022:
| Julio | Junio | Mayo | Abril | Marzo | Febrero | Enero |
 
Histórico hasta 2013
 
-->
difusión
comunicación