- Concluyen las participaciones de los hablantes de lenguas nativas en la tribuna
- En un año, fueron 48 participantes de 45 lenguas maternas, 22 hombres y 26 mujeres
- Asistió la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero
20-02-2020.- En la intervención final del ciclo de participaciones de hablantes de lenguas indígenas en la tribuna de la Cámara de Diputados, la vicepresidenta de la Mesa Directiva, Dolores Padierna Luna (Morena), expresó que se sentó un enorme precedente y se ha hecho justicia al honrar las raíces de los pueblos originarios, dándoles un espacio en este recinto legislativo. Mencionó que durante un año “hemos podido deleitarnos con la eufonía, la belleza de sus cantos, los poemas, e incluso hemos sido testigos del clamor de sus reclamos y de la urgente y necesaria reivindicación de las comunidades”. En cada sesión, dijo, ellas y ellos usaron la tribuna de esta Cámara para recordarnos la grandeza del país, su belleza, el colorido de nuestras raíces y el orgullo de ser mexicanos. “A las 48 personas que nos honraron con su presencia les agradecemos y decimos que las puertas de este Recinto siempre estarán abiertas para los pueblos indígenas, sus propuestas, observaciones, necesidades, y para luchar juntos por sus demandas”, añadió. Reconoció las aportaciones de la titular de la Secretaría de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, y del titular de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura, Mardonio Carballo; a la Junta de Coordinación Política y a la Mesa Directiva por su voluntad política, así como a las y los diputados indígenas por honrar a esta Cámara. A nombre de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), el diputado Reginaldo Sandoval Flores dijo que en México se hablan más de 68 lenguas ancestrales y alrededor de 350 dialectos, lo que lo convierte en uno de los países más ricos en diversidad idiomática; sin embargo, casi la mitad está a punto de desaparecer debido a la institucionalización del castellano como lengua oficial y al abandono de las tradiciones ancestrales. El también coordinador de los diputados del PT, consideró que la extinción de las lenguas indígenas no es un hecho casual, ni natural, se debe a los muros y fronteras que dividen mundos diferentes, a las acciones físicas, sociales, simbólicas y políticas que son utilizadas como dispositivos de control para crear dos mundos separados entre sí: el mundo donde se ejerce el poder y el lejano en el que pueblos y comunidades han sido desterrados. “La riqueza cultural está a punto de perderse si no se toman medidas urgentes”. Intervención indígena Martha Sánchez Néstor, originaria de Xochistlahuaca, Guerrero, indicó que fueron 48 participantes de 45 lenguas maternas, 22 hombres y 26 mujeres, “quienes pudieron visibilizar su conocimiento, la palabra, los problemas, las soluciones locales y emprendimientos autónomos, así como iniciativas para preservar la cultura, el territorio, los recursos naturales, el autodesarrollo y resaltar la lengua materna como derecho humano y universal”. La también activista y defensora de las mujeres indígenas y fundadora del Consejo Nacional Amusga, mencionó que estos pueblos han dejado la victimización y no les gusta la revictimización, pero a pesar de todo ese proceso, “creemos que el racismo y la discriminación son el cáncer del siglo que ha pretendido lacerar la dignidad individual y colectiva; ha querido sepultar la vida y los procesos de conservación de toda la riqueza milenaria”. Pidió que estas comunidades se reflejen más en los resultados del Censo 2020 del Inegi. Recordó el despojo que han padecido estos pueblos, las políticas racistas, la violencia, la falta de educación, el quererles borrar su memoria, su castellanización y la falta de consulta. “A mayores políticas de gobierno, mayores presupuestos públicos redistribuidos en contexto de igualdad, de equidad, de justicia social, de perspectiva de género y derechos humanos. Por una verdadera paz que construya desde abajo el respeto a los derechos indígenas, por un país realmente pluricultural y multicultural. Estaremos siempre en una participación activa, en coordinación con ustedes”, añadió. Grupos parlamentarios Sobre el tema, el diputado Raymundo García Gutiérrez (PRD) señaló que México es uno de los países con más diversidad lingüística en el mundo, con 68 lenguas indígenas. Resaltó que el haber dado la palabra en el Pleno a los hablantes de las lenguas originarias, resultó un hecho histórico, pues por primera vez esta riqueza fue expuesta y reconocida en la Cámara de Diputados. Enfatizó que se debe recordar que aún existen grandes retrasos para ellos. El diputado Roberto Antonio Rubio Montejo (PVEM) dijo que la diversidad cultural y lingüística de nuestro país refleja el amplio catálogo de lenguas nacionales: 11 familias lingüísticas, de las que derivan 68 agrupaciones y 364 variantes pertenecientes a todo el conjunto. Estimó que se debe reconocer la identidad y diversidad que existe. Miguel Acundo González, diputado de Encuentro Social, indicó que las lenguas maternas son el vehículo para recuperar el tejido social y construir una sociedad más justa. “Simbolizan nuestra pluralidad como nación y nos convocan a defender la libertad de expresión frente a la discriminación, la intolerancia y la irracionalidad”. Por MC, el diputado Juan Martín Espinoza Cárdenas sostuvo que en promedio cada dos semanas se extingue una lengua y, como consecuencia, desaparece una parte de nuestra identidad. “Debemos garantizar y respetar sus derechos contra la discriminación, el desplazamiento y despojo de sus tierras, así como crear políticas para la atención prioritaria de sus lenguas y que no sigan desapareciendo”. La diputada del PT, María Roselia Jiménez Pérez enfatizó que las lenguas indígenas no son dialectos, “son idiomas”. Agradeció a los legisladores el haber respetado el derecho de que los hablantes de las diferentes lenguas de México estuvieran en la más alta tribuna de esta nación. Pidió respeto a nuestros derechos fundamentales. Del PRI, el legislador Eduardo Zarzosa Sánchez afirmó que se requieren políticas públicas proactivas para rescatar la multiculturalidad lingüística; pidió aprobar el punto de acuerdo en el que se exhorta al INALI a fortalecer acciones de conservación, promoción y revitalización de las lenguas en peligro de extinción; “es tiempo que el gobierno destine más recursos para la institución. Tenemos la oportunidad de un futuro promisorio con acciones decidas para dignificar la vida de las comunidades y pueblos originarios”. El diputado Marcelino Rivera Hernández (PAN) consideró que la pérdida de lenguas representa el empobrecimiento para la humanidad en su conjunto. A un día de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, hizo votos para forjar conciencia sobre la importancia de la preservación, conservación y rescate de las lenguas y generar acciones que contribuyan a salvar y difundir este patrimonio. La diputada Virginia Merino García (Morena) dijo que no se puede saber a dónde vamos si no se comprende de dónde venimos. Honrar la diversidad cultural es honrar lo que somos y las lenguas indígenas son las que dan sentido a una nación. Puntualizó que se necesitan acciones que contribuyan a conservar las lenguas originarias para fomentar la construcción de la identidad. Luego de hacer un listado de las lenguas que se escucharon desde la tribuna de la Cámara de Diputados, Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura, expresó que habrá una coedición para publicar las participaciones porque muchos de los idiomas que se hablan en el país no se escriben. Anunció que, a propuesta de México, la Unesco aceptó pasar del Año de las Lenguas Indígenas, al Decenio, “así podremos construir una real política pública al respecto y que no exista un idioma menos”. Previamente a las intervenciones, se proyectó en el salón de sesiones un video alusivo al cierre del ciclo de participación de los hablantes de la lengua indígena. Esos idiomas fueron: Paipai, kumiai, cucapá, mam, ty´añob, tojol-ab´a, zoque, tseltal, tzotzil, mochón, lacandón, q´anjob´al, rarámuri, o´dam, mazahua, mepha, amusgo, náhuatl, otomí, purépecha, wixarika, cora, naayari, mexicanero, mixe, zapoteco, mixteco. También el chinanteco, triqui, mazateco, cuicateco, nguigua, chocholteco, chatino, huave, ombeayiüts, ixcateco, xoani, totonaco, náhuatl, tenek, pame, mayo, seri, comcaac, yaqui, pima, pápago, tohono o´otham, guajío, popoluca y maya. --ooOoo-- |