30 de junio 2024
entrevistas
Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2021.
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.
Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021.

Monitoreo Radio TV Junio 2024
Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom
  1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

Estadísticas
Visitante No:
Contador


 
comunicaciónsocial
Luis Cárdenas
MonitorMVS1025
7:35  |  17 - 01 - 2017
Mesa de debae sobre el gasolinazo y la crisis política

Luis Cárdenas (LC), conductor: Le damos la vuelta a la página informativa y pues sí, qué mundo, qué nivel, qué misoginia, bien dicen. Hoy en este espacio quisimos armar una mesa sobre lo que estamos viviendo, sobre el tema del gasolinazo, sobre el tema del presupuesto, sobre una crisis económica que nos ha pegado a la mayor parte de los mexicanos.

 

Queremos hacer una aclaración, para que después no vengan los reclamos, buscamos al Partido Revolucionario Institucional, declinó la invitación de participación en este espacio, no quisieron mandar a ninguno de sus representantes, no quisieron mandar a ningún legislador; abierta la mesa, como simple, pero bueno, en esta ocasión declinó el Revolucionario Institucional, el PRI declinó participar en esta mesa.

 

Sin embargo, saludo con muchísimo gusto a Rocío Nahle, ella es coordinadora de Morena en la Cámara baja, ¿cómo estás, Rocío?

 

Rocío Nahle (RN), coordinadora de Morena en la Cámara baja: Qué tal, buenos días, un gusto, muy agradecida con la invitación.

 

LC: Muchísimas gracias, gracias a ti, Rocío y también está con nosotros Alejandra Gutiérrez, ella es presidenta de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados del Partido Acción Nacional. Alejandra, ¿cómo estás?

 

Alejandra Gutiérrez (AG), presidenta de la Comisión de Hacienda en la Cámara de Diputados: Buenos días, un gusto estar con ustedes y con todo tu auditorio.

 

LC: Gracias, Alejandra, y está también con nosotros Francisco Martínez Neri, coordinador del PRD en la Cámara de Diputados.

 

Francisco Martínez Neri (FMN), coordinador del PRD: Hola, muy buenos días, un gusto saludarte y a tu público.

 

LC: Muchísimas gracias, Francisco; bueno, pues comenzamos, comenzamos con lo que hemos estado viviendo en los últimos días, varias propuestas, de entrada ya se ha anunciado este plan de austeridad en la Cámara baja, pero pues esto nos deja conformes, hay protestas muy concretas en torno a lo que se puede hacer para beneficiar, pues aunque sea un tanto, un tanto, paleando un tanto la crisis que estamos viviendo.

 

Comenzamos Rocío Nahle con esta propuesta que tú has estado impulsando en la Cámara, eliminar el IEPS, tratar de bajarle un poquito al IVA, ¿pero de dónde sacamos lo que falta?

 

RN: Bueno, el 1 de septiembre de 2015 el Grupo Parlamentario de Morena presentó una iniciativa de austeridad republicana, ahí renglón por renglón nosotros propusimos un recorte al gasto corriente y a otros rubros, específicamente y en forma responsable nos estamos ahorrando hasta 400 mil millones de pesos.

 

Ahí está de iniciativa, ayer en la Junta de Coordinación Política se las volví a poner en la mesa, hay que hacer un ajuste, un recorte al gasto corriente, a obras, suntuosas, a rubros muy específicos, no la han dictaminado, ahí ha estado; eso por un lado.

 

Por el otro lado, la inflación que nos trae un gasolinazo, nos disparan, nos dispara el nivel de vida de los mexicanos.

 

LC: Todo sube.

 

RN: Todo sube, el Grupo Parlamentario de Morena fue el único que votó en contra la Ley de Ingresos, porque desde septiembre-octubre nosotros lo vimos, subimos a discutir, fuimos el grupo parlamentario que más reservas hicimos, incluso llega a cansar a los demás diputados, porque dos, tres, diez horas de discusión cansan, pero era necesario.

 

Y les dijimos: “Vienen artículos transitorios donde va a haber gasolinazo”.

 

LC: Aquí hay que hacer una aclaración y me permito preguntarte a ti, Rocío, Francisco, Alejandra, ¿quiénes votaron el adelanto de la liberalización del precio? Porque en 2015 cuando se plantea esto, el escenario era muy diferente, teníamos petróleo abajo, teníamos estabilizado el dólar, ¿quiénes lo votaron, lo votó el Congreso realmente, lo votó…?

 

FMN: Lo votó desde luego una parte del Congreso, es decir la liberalización… exactamente, la parte relativa a la liberalización la vota el PRI, la votan sus aliados, el PES, el Verde, parcialmente el PAN, ¿verdad? y, bueno, hubo… desde luego participaciones del PRD, de Morena, de Movimiento Ciudadano.

 

RN: No, Morena no lo votó.

 

FMN: No, voy a referirme a esto, que no votaron en favor de esa medida…

 

LC: De adelantar la liberalización…

 

FMN: …de adelantar la liberalización…

 

LC: Fue responsabilidad del Congreso.

 

FMN: Es responsabilidad de las mayorías del Congreso, diría yo del PRI fundamentalmente y sus aliados.

 

AG: Yo aquí me gustaría puntualizar, porque se ha venido diciendo que el PAN votó a favor, yo sí quiero ser bien clara: el PAN lo votó en contra y de hecho hay una gran diferencia en votar en lo general, a favor, y en lo particular resérvate.

 

También nosotros presentamos varias reservas, de hecho un compañero de nosotros subió, posicionó el tema y de hecho señaló en el tema del IEPS y otros conceptos que si esto seguía, como venía en la propuesta, iba a generar un grave daño a los bolsillos, al igual que también lo hicieron otros partidos.

 

Aquí, sin embargo, también me sumo a lo que comenta el coordinador del PRD, que al final de cuentas somos minoría comparado con el PRI, Verde y todos sus aliados.

 

LC: Pero esto, ¿lo votaron cuándo concretamente 2000…?

 

RN: No, ahora 2016, en la Ley de Ingresos.

 

LC: La liberalización.

 

RN: Ahí viene en el artículo 13 y 12 transitorio, exactamente ahí viene, y cuando se vota en lo general, se aprueba, y luego ya viene las discusiones, ya podemos...

 

LC: Se acuerda más o menos cómo fue el saldo final, cuántos favor, cuántos en contra.

 

RN: Sí, claro, al final, a favor 464, no, 460, en lo general, pero cuando ya votas en lo general ya estás votando todo el proyecto que te presentan. Ya si en lo particular te lo aceptan o no te lo aceptan es otra cosa, nosotros por eso dijimos: vamos desde ahorita, vamos desde ahorita porque nos podemos subir a hacer mil reservas, como siempre las hace Morena, no nos las aceptan, ¿por qué? Por política.

 

Ya no es la racionalidad de lo que uno está presentando, entonces eso ya pasó en el 2016, viene la liberación, pero vámonos más atrás, que es la reforma energética. En la reforma energética, cuando hubo los cambios constitucionales del 25, 27 y 28 constitucional y los 21 transitorios, ya se especificaba dentro de los transitorios que a partir del 1 de enero de 2017 se iba a abrir, y decía abrir el sector de refinación, comercialización y distribución de gasolinas a privados.

 

Todo se ha dado por pasos, todo ha sido por pasos.

 

LC: Aquí hay un tema fundamental: reforma energética contra reforma hacendaria, por ejemplo, dice el Partido Acción Nacional. Y el PRD, bueno, pues también regresa al tema de la reforma energética.

 

Me dices Rocío Nahle, todo se ha dado por pasos, pero también, sin un afán privatizador ni nada por el estilo, lo cierto es que éramos de los únicos países que tenía el control absoluto del Estado sobre la industria petroquímica en el mundo.

 

RN: Bueno, si se iba a abrir, se tenía que abrir bien. Se abrió de una manera descomunal, ni siquiera, y lo digo con absoluto respeto para los hermanos africanos, ni siquiera en África, en Nigeria, se le trato a su industria petrolera como se trató en México.

 

LC: ¿En dónde estuvo el abuso, dónde ves tú es abuso concretamente?

 

RN: Todo: abres con contratos de producción, de utilidad compartida, licencias o lo que sea, no especificas un control del Estado como todos los países lo hacen, porque el petróleo no nada más tiene un valor económico, el petróleo tiene un valor político y de poder.

 

Entonces, lo suelta completamente el Estado, ahí tenemos las declaraciones de Donald Trump, porque pierdes una soberanía, pierdes el poder, pierdes el control.

 

LC: ¿Pero si lo suelta totalmente?

 

RN: Totalmente.

 

LC: A final de cuentas la Comisión Nacional Energía, dice Alejandra, no está de acuerdo, del Partido Acción Nacional, dinos, Alejandra.

 

AG: No, yo sí quiero puntualizar, yo creo que justamente en los transitorios señala que se adelanta la liberalización pero se deja unas facultades muy concretamente a la Secretaría de Hacienda, a la CRE y a la Cofece, y dicen que ellos van a determinar varios factores, que de hecho hoy lo vemos reflejado en el famoso acuerdo de 98 donde viene la metodología y el precio.

 

Yo creo que aquí el tema fundamental, y yo también coincido en que los mismos expertos lo han dicho, no lo decimos nosotros, que sí se requería la liberalización, el tema es cuándo, cómo y dónde, ese yo creo que es...

 

LC: ¿Dónde era el mejor momento? Si lo hubieran hecho en 2015, igual y hasta salía un poco más barato, ¿no?

 

AG: Sí, claro que sí. El tema hoy en día es que tenemos un peso completamente devaluado, tenemos muchos factores en Pemex que han generado que el costo de traslado del petróleo y de combustible sea más caro. Es la única industria que permite que le roben 21 mil millones de pesos y no pasa nada.

 

Entonces yo creo que son varios factores tanto de corrupción y malos manejos de Pemex, un tema de finanzas públicas del país.

 

Muy complicado, que yo creo que ha generado que no sea el mejor momento para hacerlo, sin embargo, la responsabilidad justamente de los propios transitorios de evaluar cómo, cuándo, en qué zonas y las formas es de la CRE, que da su opinión y que Hacienda, con esa opinión, emite el comunicado.

 

Yo creo que lo que ha venido a afectar es cómo lo hicieron.

 

LC: Francisco Martínez Neri, ¿qué opinas?

 

FMN: Sí, yo creo que es un deseo inmediato, un deseo abrupto por parte del Gobierno mexicano de ceder ya el manejo de los energéticos, en esos compromisos que el presidente hizo en su campaña. Finalmente lo que estamos viviendo en este momento, es el cumplimento de compromisos de Peña Nieto, al momento en que hace su campaña presidencial, es decir, en ese momento cede todo y hoy le corre prisa por pagar esos favores.

 

LC: De alguna manera se coincide con la postura de Morena.

 

FMN: No, definitivo, hay una postura de izquierda, tiene una postura muy clara en el sentido de que el gobierno mexicano cedió su soberanía al capital internacional, y hoy está pagando precisamente.

 

LC: Pero a ver, tengo que hacer rápidamente una pausa, pero regresamos con un asunto importante, que tiene que ver, ciertamente está el tema de la reforma energética.

 

Yo platicaba contigo Rocío Nahle hace unos días y te decía: veo bien complicado que se mueva el Presupuesto de Egresos, inclusive tenía yo hasta dudas jurídicas, ya las aclararon, ya vinieron aquí y ya nos aclararon, pues no, sí se puede modificar el Presupuesto de Egresos, no pasa absolutamente nada; el de Ingresos también se puede modificar, pero no parece que haya voluntad política.

 

Y ahí sí el PAN y el PRD sí votaron a favor de la reforma hacendaria en algunos casos, ¿no?

 

El PAN si se opuso en unos, pero el PRD si se fue a favor de la del IEPS.

 

AG: No, en la fiscal si hemos estado votando en contra y hemos dicho que es tóxica, ahí sí puntualizo.

 

LC: Si es cierto, pero el PRD si votó a favor, ¿no? en la fiscal.

 

FMN: Sí, hay que considerar también que hay cosas positivas en la reforma fiscal, mira, la reforma fiscal, por ejemplo ese asunto de la consolidación fiscal, las grandes empresas que no querían consolidar sus resultados, fue a base de la presión que hizo el PRD.

 

LC: Para pagar los impuestos.

 

FMN: No toda la Reforma Fiscal, como dice el PAN, es tóxica, yo creo que hay cosas importantes.

 

LC: La idea es que el tema del IEPS y el IVA nos están costando mucho dinero. Hay una propuesta del PAN impulsada inclusive por Ricardo Anaya, Marko Cortés ahí en la Cámara para tratar de disminuirlo, no sé qué es lo que opine Morena, no sé qué opine el PRD, no vamos a saber qué es lo que opina el PRI porque nos dijeron que no gracias, que ahí para la otra.

 

Entonces hacemos una pausa, seguimos y platicamos del tema del impuesto, si les parece.

 

Pausa

 

LC: Seguimos en este espacio informativo, aquí estamos recibiendo sus comentarios 5571131337, mándenos un whats, abierto el whatsapp para todo nuestro auditorio, cuestionamientos, posturas que quieran compartir, por favor envíenlos al 5571131337, abierto el whatsapp para todo el auditorio.

 

Hay un debate en estos momentos, el IEPS y el IVA hacen que la gasolina esté muy cara, eso es un hecho, si se eliminara el IEPS o si se bajara el IEPS, si se bajara el IVA, pues tendríamos un gasolina más barata. Sin embargo, el IEPS y el IVA es lana que termina recaudándose y termina yéndose en muchos casos inclusive a los estados de la República, tengo entendido, cerca del 40, de 40 centavos de cada peso recaudado se termina yendo a los estados y es dinero que tiene que estar y que tiene que surgir en el presupuesto, son cerca de 280 mil millones de pesos.

 

Morena tiene una propuesta de cómo sacar esa lana, el PAN tiene una propuesta de cómo sacar esa lana, el PRD tiene una propuesta de cómo sacar esa lana. Aprovecho para hacer un paréntesis, el PAN tiene dos propuestas para hacer cómo sacar esa lana, una la trae Gil Zuarth y Ernesto Cordero en el Senado de la República, que proponen inclusive desaparecer secretarías como la Sedatu, fusionar, etcétera, etcétera, ya más tarde hablaremos de ese asunto.

 

Pero aquí lo que yo estoy viendo en esta mesa con el coordinador del PRD, con la coordinadora de Morena, con la presidenta de la Comisión de Hacienda, es que hay un acuerdo en el Congreso por parte de la oposición para sacar avante un tema que puede tener un beneficio directo e inmediato a los bolsillos de usted y a los bolsillos de todos nosotros, a mis bolsillos también, a los de todos.

 

Pero que les está mayoriteando y se los están frenando.

 

RN: Bueno, mira, yo primero quiero iniciar con los datos que ha estado dando Hacienda. Se han dado datos de que no podemos, de que no tenemos, y que por ejemplo subió la gasolina en Estados Unidos. Mentira, es mentira, de acuerdo...

 

LC: Pero sí subió, ¿no?

 

RN: No, a la agencia de Energía de Estados Unidos, en Estados Unidos, un litro, o un galón de crudo, el 49 por ciento, de gasolina perdón, un galón de gasolina, el 49 por ciento de ese galón esta referenciado al precio del crudo, un 21 por ciento de impuestos, un 19 por ciento de costos y transporte, y un 12 por ciento de lo que es la elaboración de refinación, eso es en Estados Unidos; en México.

 

LC: Que también depende de los estados, ¿no? Por ejemplo en Texas casi no hay impuestos.

 

RN: Sí, pero es el más bajito en Texas, pero estamos hablando de una diferencia de 20 centavos con relación al norte de Estados Unidos.

 

LC: Entonces, 21 por ciento impuestos, 29 por ciento costo y transporte, 12 por ciento refinación.

 

RN: 19 por ciento costos y transportes y 12 por ciento refinaciones y elaboración. En México, un litro, Hacienda lo fijó en 43.7 por ciento el precio de referencia, que es el precio del crudo, 26 por ciento del IEPS, 14 por ciento de costos y transporte y tienen un 17 por ciento de otros conceptos e IVA.

 

LC: O sea uno por ciento de otros conceptos y 16 por ciento de IVA.

 

RN: Fíjate nada más los impuestos, aparte...

 

LC: Sí, 26 más 17, es 40 por ciento casi, casi.

 

RN: Exacto, yo no coincido aquí con Alejandra sobre nuestra capacidad de traslado, Pemex tiene una capacidad de almacenamiento de 30 millones de barriles de gasolina y 41 muelles con servicios en todo el país, tiene una infraestructura impresionante, por corrupción de este y de los anteriores gobiernos, ahí están las consecuencias de como tenemos a Pemex, una gran empresa que ha dado más que cualquiera en el mundo, no aguanta...

 

LC: Sí, pero hubo un gallinicidio.

 

RN: No aguanta cualquiera, ya este señor ya le puso la lápida.

 

LC: ¿Por qué te ríes Alejandra?

 

RN: Entonces, partimos de ahí, el precio de referencia, por ejemplo, Shell, yo te lo decía por teléfono, sacan ellos el barril del petróleo, sacar un barril de petróleo en México es muy barato en aguas someras o en aguas terrestres, es muy barato.

 

LC: Sí, lo caro está más profundo.

 

RN: Por ejemplo Noruega que es aguas profundas, ellos si sacan su petróleo y le tienen un costo más alto, entonces, si nosotros sacamos nuestro petróleo y que tenemos diferente tipo de petróleo, el maya, el Olmeca y el Istmo, el cual el Olmeca es súper ligero y a la hora que tú lo mezclas...

 

LC: A diferencia del Maya, ¿no? Que el Maya es el espeso.

 

RN: Sí, haces una mezcla de tantos grados API para llevarlos a la refinería, no nos cuesta tan caro, sin embargo, Hacienda todavía nos pone un costo como en Estados Unidos, o sea, a nosotros nos cuesta mucho más barato, independientemente de la corrupción del Sindicato de Pemex, independientemente de que dicen: "Es que Pemex tiene muchos trabajadores". Sí, y con un buen salario, un buen salario para México, a comparación de Texas o a comparación de Arabia Saudita.

 

LC: Yo creo que es un tema fundamental y que tenemos que discutir con mayor amplitud el tema de la reforma energética, qué es lo que se puede reformar sobre la misma reforma, qué es lo que hay que echar para atrás, qué es lo que hay que echar para adelante y hay varias posturas al respecto del tema., pero como siempre, lo urgente a veces se impone sobre lo importante, y en estos momentos creo que lo urgente es ver qué van a ser en la Cámara de Diputados, aparte de reducirse el suelo y de donarle a no sé quién, ¿qué van a hacer en este asunto, Alejandra?

 

AG: Yo creo que aquí tenemos que ser muy puntuales y tenemos que pensar en la gente en lugar de los colores, y yo creo que es de sabios cambiar de opinión.

 

Aquí hay que, yo le pediría a Gobierno Federal que reconozca los errores que se han cometido, sobre todo en el tema de la reforma fiscal, que lejos de venir a hacer que la economía fluya y que crezca, ha venido a detenerla y se han cometido varios errores en ese sentido.

 

Uno de los puntos que nosotros hemos señalado es que sí es necesario que se disminuya el impuesto, ¿por qué? Porque es con lo único que podemos palear justamente que la gente no reciba este golpe tan fuerte a su bolsa.

 

LC: Pero, ¿disminuyendo podemos recaudar 280 mil millones de pesos?

 

AG: A ver, aquí hay dos cosas.

 

LC: ¿De dónde lo sacamos?

 

AG: Cuando tú disminuyes un impuesto, hay solamente de dos sopas, una, o generas un impuesto adicional.

 

LC: O recortas e otro lado.

 

AG: Que no es el supuesto, o recortas en algún lado para poder palear esa disminución de lo que tú tenías pronosticado recaudar.

 

Nosotros estamos siendo responsables y serios en la propuesta y sabemos exactamente de dónde cortar, yo creo que ahí si hay coincidencia de que sabemos que hay gasto corriente innecesario, de verdad es frustrante que en los últimos años se le haya dado mucho más recursos a gasto corriente que a gasto de inversión, la inversión te genera riqueza, el gasto de operación no.

 

Y hoy tenemos que casi el 84 por ciento es gasto corriente. Tenemos como decían, en la oficina de la presidencia donde cortar, tenemos gastos de comunicación innecesarios, tenemos viáticos innecesarios, tenemos muchas partidas donde si hay voluntad, se puede cortar.

 

Hoy tenemos programas que han sido calificados como ineficientes, si fueran eficientes no tendríamos dos millones de pobres más. Entonces se les siguen dando millones y millones de pesos a estos programas con tintes.

 

LC: A Sedesol.

 

AG: Ajá, con tintes electorales y sin embargo no genera ningún bienestar a la gente, entonces hay donde cortar y no, no se vale que señalen que solamente cortando programas como Liconsa, como Prospera, hay muchos programas mal evaluados.

 

LC: Yo noto en esta mesa más afinidades que disidencias, y veo una oposición que comienza a estar unida, ¿por qué no una propuesta finalizada la oposición hacia el Revolucionario Institucional, hacia el Verde Ecologista? A final de cuentas sí, ellos tienen el poder aritmético, la aritmética legislativa pues les da el triunfo, pero ahí está la propuesta, un periodo extraordinario, que discutan bajar el IEPS y hacer recortes en otros lado, ¿por qué no hacerlo, Francisco Martínez Neri?

 

FMN: Sí, yo creo que éste es un asunto de interés nacional, en estos asuntos de interés nacional está bien claro que el sector de la política mexicana no tiene interés en la población, está claro que el PRI y el Verde no tienen absoluto interés en reconocer que hay necesidad de proteger a la economía nacional.

 

Y en este sentido yo haría un llamado, y que bueno que estamos aquí con Morena y con el PAN, y haría un llamado para que podamos establecer mecanismos de trabajo que nos permitan llevar adelante una propuesta unificada.

 

En la mesa están dos propuestas fundamentalmente, una que tiene que ver con la disminución del IEPS que abandera Morena, que abandera el PAN.

 

Nosotros estamos proponiendo la derogación de las disposiciones que establecieron la posibilidad de la liberalización, con el ánimo de dejar tal y como estaban las cosas.

 

LC: Subsidio...

 

FMN: Exactamente, nosotros pensamos que es posible, a través de ahorros, generar esa posibilidad de compensación con el subsidio.

 

Entonces yo creo que es una cuestión de voluntad pero también desde luego, y vuelvo a mencionar lo que dije hace un momento: hay un interés muy grande de responderle al mercado internacional por parte del Gobierno Mexicano, grandes empresas, grandes transportistas que se benefician con todo este movimiento, y desde luego que está ahí la palabra empeñada del Presidente para beneficiarlos.

 

Entonces, ¿qué es lo que tenemos que hacer en la oposición? Yo creo que hay que acercarnos, hay que platicar, hay que ver cuáles son los puntos de convergencia y finalmente a tomar una decisión que beneficie al pueblo mexicano.

 

LC: Para concluir rápidamente, Rocío Nahle.

 

RN: A ver, yo lamento profundamente que no se haya tenido la voluntad en el momento, que fue la ley de ingresos, porque subimos y lo dijimos, y los otros partidos, y aquí con absoluto respeto a los compañeros del PAN y del PRD, compañeros diputados, no tuvieron la visión, pero ok, es de sabios enmendar.

 

Hacienda nos ha estado diciendo mentiras, el IEPS como estuvo el año pasado y como fue la modificación para este año, solamente vamos a obtener un 36 por ciento más, es decir, 75 mil millones de pesos adicionales, ¿para qué?, ¿por qué lo modificó?

 

LC: Setenta y cinco mil más.

 

RN: Setenta y cinco mil millones de pesos más que el año pasado.

 

LC: ¿Y el año pasado cuánto fue?

 

RN: El año pasado fueron 239 mil millones de pesos que se obtuvieron del IEPS.

 

LC: O sea, ahora estaríamos con casi 300 mil millones.

 

RN: Ahora estuviéramos con 284 mil millones, casi... Yo le pregunto a Hacienda: ¿para qué, en dónde lo utilizó si le quitó cien mil millones de pesos de inversión a Pemex? Se lo quitó a las refinerías, a la exploración, petroquímica ya ni qué decir, lo tienen abandonado. Sin embargo, emitieron bonos de deuda. El año pasado, hace un año emitieron un bono de cuatro mil millones de dólares, y en noviembre otro de cinco mil millones de dólares. Ahí haces dos refinerías que las estamos necesitando, porque eso es otro tema que no se ha tocado. Estamos importando gasolinas carísimas en dólares y tenemos las refinerías subutilizadas al 40-50 por ciento.

 

Nos dicen que son obsoletas, que no sirven, que están abandonadas. Mienten. Estados Unidos tiene 150 refinerías y tienen refinerías de la década de los 70's, 80's, del mismo proceso que tenemos nosotros, con el mismo tratamiento.

 

Se le ha metido dineral a Pemex. En la administración del PAN se metió un dineral a la refinación, que se fue por el caño a la corrupción. Minatitlán se le metió más de tres mil millones de dólares para una reconfiguración que quedó mal, que no fue bien supervisada, que batalló para llegar a su nivel de productividad con compañías españolas. Y te puedo hablar de mil cosas.

 

Esas son las consecuencias que hemos arrastrado en un sector de refinación. El que diga el presidente Peña Nieto que Pemex, la gallina de los huevos de oro, está muerta, no. ¿Cómo puede decir cuando diario se obtienen dos millones de barriles de petróleo diario?

 

LC: De los tres que antes se podían.

 

RN: Sí, pero son dos millones. Te voy a decir: la India al día obtiene 500 mil barriles por día. India procesa más gasolina que nosotros.

 

LC: Alejandra.

 

AG: Voy a ser muy breve. Nada más nuevamente aclaro que el PAN votó en contra en lo particular el tema de la gasolina. Segundo, en cuanto a Pemex yo coincido en que hay mucha corrupción, hay mucha ineficiencia y el precio de toda la corrupción y a la ineficiencia se le está trasladando al ciudadano por el incremento por los traslados, con todo lo que es el costo para poderlo llevar.

 

Y aquí sí quiero hacer un señalamiento: cuando el PAN estuvo en el poder había un superávit en la balanza comercial y hoy en día estamos importando el 55 por ciento de las gasolinas.

 

Entonces quiere decir que en esta administración es donde se está cometiendo varias anomalías, estamos dejando de producir gasolinas. Y te contesto a dónde se fueron los cien mil millones que se le descontaron: se le descuenta justamente a lo que es mejorar las instalaciones y la producción el año pasado, y parece que nos quieren ver la cara: se aprueba en el presupuesto, lo reducen en el primer ajuste, pero luego con las facultades que tiene Hacienda se lo dan por otro lado y se lo dan para pagar pasivos.

 

Yo la semana pasada hice una pregunta al titular de Pemex que nunca me contestó: ¿qué se está haciendo con el ex titular de Pemex, qué procedimientos se le están siguiendo? Porque la verdad.

 

LC: Emilio Lozoya...

 

AG: Sí, la verdad dejó en terapia intensiva a Pemex, ¿qué se está haciendo? Y nunca fue contestada esa respuesta. Entonces fue pagar pasivos que el señor dejó de todos esos recursos.

 

Le tengo solicitud de juicio político a Emilio Lozoya y duerme el sueño de los justos en la Cámara de Diputados. Entonces precisamente...

 

LC: A ver, tengo que hacer rápidamente un corte para las plazas.

 

Pausa

 

LC: Para concluir esta mesa, se puso muy buena ahorita en el corte, hablaban de las ordeñas de Pemex, hablaban de muchas cosas, del famoso huachicoleo y tú decías: "Tengo una solicitud de juicio político contra Emilio Lozoya", decía Rocío Nahle, por ahí también este tema de buscar el recorte.

 

Para concluir, Francisco Martínez Neri.

 

FMN: Yo en principio quisiera dejar muy claro ante el público que el PRD vota en lo general a favor de la Ley de Ingresos, porque cuando se vota en lo general una ley, se vota por sus bondades, y desde luego que una Ley de Ingresos que está planteando un presupuesto tiene bondades también.

 

Y desde luego que la fracción parlamentaria que vota en favor se reserva para su discusión una serie de artículos con los que no está de acuerdo, nosotros no estamos por un "no" en todo, estamos por un "sí" en aquello que es posible realizar, que beneficie a la población; y desde luego por un "no" que particularmente perjudica a la población, y así lo hicimos.

 

Votamos en lo general a favor de la Ley de Ingresos por sus bondades, pero votamos en contra, en lo particular por aquello, como el caso de la liberalización de los precios de las gasolinas, que perjudica a la nación.

 

Esto quiero dejarlo muy claro porque ha servido para atacarnos, de manera absurda, de manera intencional o malintencionada se ha dicho: "es que el PRD votó a favor".

 

Sí, por las bondades, pero en contra de aquello que perjudique.

 

LC: Pero no vieron eso... no vieron esto.

 

FMN: No, desde luego, por supuesto.

 

LC: Por supuesto que si iba a incendiarse el país.

 

FMN: Por supuesto que al votar en contra votamos en contra de esto que estaba ocurriendo.

 

LC: En lo particular.

 

FMN: En lo particular.

 

LC: Pero en lo general a favor.

 

FMN: En lo general...además para ser realistas, en lo general de todas maneras íbamos a perder esa votación, como la perdimos en lo particular.

 

AG: Perdón que interrumpa, ahí yo sí quiero ser muy puntual: cuando tu votas de manera responsable como legislador, lo votas en lo general porque si no querría decir que estás en contra de toda la ley y que no habría ni un solo ingreso, te lo digo porque yo estuve mucho tiempo en la Tesorería de León, Guanajuato, me toca...fui tesorera.

 

Y entonces es irresponsable de repente pensar que todo estaba mal, porque el hecho de que se aprobara, fíjate, si llegáramos al grado de que se aprobara la votación en contra de toda la ley, querría decir que no se aprueba ni un solo ingreso para el país.

 

Entonces, por eso la forma técnica correcta es, en lo general estoy de acuerdo porque no estoy en contra de toda la ley y en lo particular...

 

LC: Y en lo particular en esas leyes se fueron ponen en contra.

 

AG: Resérvate todos los puntos que estás en contra, entonces nada más era para abonar un poco.

 

FMN: Es importante y, bueno, yo creo que ya estamos en el momento en el que tenemos que tejer soluciones.

 

Yo decía hace un momento, tenemos que hacer un llamado a la fuerza democrática de este país, hablemos de las fuerzas democráticas, a las que quieren el beneficio de la gente para que nos pongamos de acuerdo.

 

Respetable totalmente la propuesta acerca de la disminución del IEPS, discutámosla, discutamos también nuestra propuesta en el sentido de derogar las disposiciones que permitieron la liberalización.

 

LC: Ni la otra que está de Gil Zuarth, ni de Cordero.

 

FMN: Si, hay una propuesta también en el sentido de establecer precios máximos, topes máximos con base en salarios mínimos, que la presentaron, por cierto, senadores del PRD. En este sentido entremos en la discusión.

 

LC: La de responsabilidades, de.... legislativa y también tenían ahí la de...

 

FMN: Desde luego.

 

RN: Salario máximo. Yo aquí para concluir quiero decir, si el PAN y el PRD y las demás fuerzas en lo general hubieran dicho no, hubiéramos obligado al PRI, al Verde a que se eliminara el transitorio, porque lo subimos a discusión antes de que se votara y lo subió Morena, y subió una lona grandísima donde les decíamos: "No al gasolinazo".

 

Entonces si ellos hubieran actuado en ese momento, en ese momento hubiéramos dicho: "Fíjate que no vamos a ir", y se le obliga al PRI a liminar el décimo segundo, el décimo tercero o modificarlo.

 

Al momento en que tú lo apruebas en lo general es como cuando vas a la peluquería y te cortan el pelo a tal... y el dan el tijerazo y ya le cortaron, "ah bueno, pero ¿sabe qué? Nada más aquí el flequito ese no y ya te dieron el tijeretazo, es igual.

 

Era en el momento en lo general decir: "A ver, vamos a esto para modificar esto que ya sabíamos que era así".

 

FMN: No, para nada, yo creo que sería irresponsable totalmente votar en contra de una disposición que establece el Presupuesto de Ingresos.

 

RN: Pero los hubiéramos obligado, si no nos hubiéramos ido los hubiéramos obligado y el IEP no hubiera tenido...

 

FMN: En absoluto los hubiéramos obligado por una razón: nos hubieran mayoriteado nuevamente.

 

RN: Pero moralmente y además nosotros nos debemos a los representantes, le hubiéramos dicho, yo por ejemplo, llego a mi distrito, Coatzacoalcos, Veracruz, les digo: "Yo no voté a favor".

 

AG: Yo creo que ha sido responsable la representación al pueblo, o sea, es responsable votar en contra lo que no estamos de acuerdo.

 

FMN: Claro, claro.

 

AG: Yo no coincido porque es el mismo efecto, o sea, en lo general no hubiera habido ni un solo ingreso, insisto, para el país y, segundo, aun suponiendo, sin conceder que eso hubiera sucedido hubiera sido el mismo efecto, porque te lo hubiera mayoriteado, como dice...

 

RN: Pero entonces ya estamos de facto doblando las manos y rindiéndonos y vámonos del Congreso y dejemos al PRI y al Verde que son mayoría y que hagan lo que quieran, no es así.

 

AG: No, para nada.

 

FMN: Es como toda discusión, cuando empezamos a discutir "estamos de acuerdo en discutir, estamos de acuerdo a discutir en lo general pero sabes qué, no me gusta tu punto de vista éste, ni éste, ni este otro". "Pero no te puedo descartar", decir: "Sabes qué, no quiero discutir contigo". Eso es lo que hizo Morena, en ese sentido, nosotros pensamos que hay que responder...

 

RN: No, no, Morena discutió, fuimos los que más nos reservamos, fuimos los que más subimos a tribuna, fuimos los que más discutimos.

 

LC: Aquí yo quisiera hacer una pausa con todos los legisladores, a ver, aquí es una discusión sobre estilo legislativo a final de cuenta.

 

AG: Es correcto.

 

RN: Así es.

 

LC: Hay un estilo de Morena, hay un estilo del PAN, un estilo del PRD y, bueno, dice Morena: "Hubiéramos obligado; dice el PRD: "Nos hubiera mayoriteado"; dice también, Acción Nacional lo mismo.

 

Aquí yo lo que creo es que los ciudadanos estamos ya en una urgente necesidad de que definan si se va a hacer algo o si no se va a hacer nada, y veo que pues tienen las de perder, ¿no? Con un PRI que los está mayoriteando y con una oposición que tendría que estar unificada, creo yo, todavía mucho más unificada de lo que está actualmente.

 

FMN: Pero cuidado porque el PRI tiene ya una división interna eh, y ya Ivonne Ortega, por ejemplo, se ha manifestado en contra.

 

LC: Pero ya no es diputada.

 

FMN: Si podemos trabajar una unificación de idea a lo mejor, a favor, yo creo que se puede dar una sorpresa y eso sería muy bueno para el país.

 

AG: Esperamos que hagan un voto responsable y no solamente de línea y que realmente vean por la ciudadanía que votó por ellos. Yo creo que coincido con lo que dices que hay muchos puntos en común y aquí no tenemos que ver en colores, tenemos que ver por la gente, insisto, y buscar un punto donde estemos de acuerdo todos y seguir impulsándolo.

 

Yo creo que todos queremos el beneficio de la gente, todos queremos que se disminuya, los que estamos aquí en la mesa, el impuesto, entonces busquemos una solución conjunta, impulsémosla e invitemos a que la mayoría, PRI, Verde y sus aliados se sumen, yo creo que aquí le tenemos que apuntar a que haya voluntad política.

 

LC: Alejandra Gutiérrez, presidenta de la comisión de Hacienda en la Cámara de Diputados del Partido Acción Nacional, gracias por estar con nosotros, Alejandra.

 

AG: Muchísimas gracias, Luis.

 

LC: Muchísimas gracias Rocío Nahle, coordinadora de Morena.

 

RN: Al contrario, gracias a ustedes, estamos para servirles.

 

LC: Y Francisco Martínez Neri, coordinador del PRD.

 

FMN: Ha sido un gusto estar en el programa, gracias.

 

LC: Oigan, ojalá que lo podamos repetir eh, ojalá que lo podamos repetir, a ver si a la otra igual y si viene el PRI, chance.

 

RN: El tema del petróleo es un tema que nos podemos estar aquí horas, sobre todo la historia petrolera de cómo se ha administrado, mal administrado.

 

LC: No, el tema de la reforma, de la misma reforma, qué modificamos, qué dejamos.

 

RN: Mira, la petroquímica, todavía petroquímica tiene mayor valor agregado que la refinación, todos los plásticos, y nosotros llegamos 30 años antes al mundo de la petroquímica y hoy lo tenemos desplazado, entregamos el mercado, un tema larguísimo y es administración, mala administración.

 

LC: Vamos a armar una mesa de reforma energética si están de acuerdo, la armamos y muchísimas gracias por estar con nosotros.

 

FMN: Gracias, muy amable. Duración 36´07” rrg/m

 
Histórico hasta 2013
 
años:
| 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | Histórico Monitoreo | 2014 |
 
meses del :
| 12 Diciembre | 11 Noviembre | 10 Octubre | 09 Septiembre | 08 Agosto | 07 Julio | 06 Junio | 05 Mayo | 04 Abril | 03 Marzo | 02 Febrero | 01 Enero |
 
-->
difusión
comunicación