Carmen Aristegui
MonitorMVS1025
7:48  |  14 - 02 - 2014
Vicente Corta: Ley del Servicio Ferroviario

Carmen Aristegui (CA), conductora: Nos han solicitado, por diferentes razones, espacio en este noticiero, a lo largo de la semana, en algunos momentos hemos podido escuchar, con más rapidez que en otra, las replicas o las expresiones que diferentes personas de diferentes asuntos nos han solicitado y uno de estos temas tiene que ver con los ferrocarriles.

 

Aquí abordamos el asunto de esta confrontación que existe, estas posturas diferentes sobre la nueva Ley Reglamentaria sobre el Servicio Ferroviario. Aquí dimos cuenta de un desplegado que sacó la Asociación Mexicana de Ferrocarriles, que se manifiesta públicamente en contra de esta reforma a la ley reglamentaria.

 

Esta asociación que representa, digamos, a los concesionarios de los ferrocarriles en México, manifiestan preocupación por esta iniciativa, dicen que atenta contra el Estado de Derecho y que pone en riesgo la seguridad jurídica de las inversiones, que no incentiva el crecimiento y un conjunto de cosas que aquí comentamos.

 

Hablamos con Abel Guerra, del PRI, legislador que formó parte de esta discusión y quien defendió la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, que ya pasó por la Cámara de Diputados y ahora tendrá que procesarse en la Cámara de Senadores.

 

Nos solicitó espacio el representante de esta asociación, Vicente Corta, que finalmente, al oír a Guerra y a Purificación Carpinteyro hablar del tema, nos quiere expresar en radio lo que se ha expresado a través de comunicaciones por escrito, en los desplegados.

 

Vamos a escuchar lo que dice Abel Guerra en esta conversación de los últimos días y vamos a entrar al tema de nuevo

 

(Inicia entrevista a Abel Guerra)

 

Abel Guerra, legislador priista: Sí, ellos pretenden seguir poniendo las tarifas, nosotros tenemos una solicitud reiterada de los grupos empresariales y de los organismos cúpula de que intervengamos, porque las tarifas son altísimas y tienen fuertes presiones para poder sacar la carga, que protestan y simplemente no les dan el servicio.

 

Los precios de transporte de carga por ferrocarril son más caros que los camiones, ha generado entonces el crecimiento del tráfico en las carreteras, con muchos problemas que conocemos, y lo que la ley provee, las modificaciones que planteamos y que fueron aprobadas por unanimidad en la comisión y por una amplísima mayoría en el Pleno, donde los diputados que no votaron por la iniciativa, lo que pretendían era que se les retirara la concesión por una serie de incumplimientos en lo que han incurrido.

 

Lo que prevé entonces es en que las tarifas las establezca la SCT, sean publicadas; el que el control de la calidad del servicio en general sea vigilado por la SCT, y aparece la figura de la interconexión, similar a como ellos operan en Estados Unidos, es decir, ahora las distintas concesionarias pueden circular por los distintos territorios, se elimina la exclusividad, surge la figura del permisionario, o sea, inversionistas privados que pueden tener su tren y pueden dar el servicio para generar mayor competitividad, y la figura del autoservicio, es decir, las empresas que quieran tener su propio tren y autoabastecerse, pueden hacerlo, en términos generales esa es la reforma.

 

En el sexenio de Zedillo fue cuando se concesionó el servicio, se licitó con otro esquema donde participaba el Estado, que fue saliendo, y estas empresas no fueron las originales, no licitaron, ellos compraron posteriormente y tengo entendido que el expresidente es miembro del consejo de "Union Pacific".

 

(Termina entrevista)

 

CA: Esto fue parte de lo que nos dijo el legislador del PRI, que es uno de los promotores, como decíamos, de esta nueva legislación que está en curso y que ya se aprobó en la Cámara de Diputados, esta Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario que él explicó de la manera que usted escuchó.

 

Vicente Corta, que es representante de la Asociación Mexicana de Ferrocarrileros, nos buscó y nos pidió este espacio para exponer el punto de vista de esta asociación y de los concesionarios, buenos días, Vicente, bienvenido, ¿Cómo te va? ¿Qué tienen qué decir?

 

VC: Mira, un poco lo que nosotros pensamos es, desde luego, que el sistema ferroviario debe mejorar, pero si lo vemos en la perspectiva desde que se eliminó lo que era ferrocarriles nacionales de México, que era una empresa que le costaba al Estado mexicano año con año, que daba un servicio muy deficiente, que no tenía vías en condiciones adecuadas, a lo que tenemos hoy pues creo que se ha avanzado mucho, ciertamente hay más que avanzar, pero nos preocupan tres cosas: una tiene que ver con el proceso legislativo, este fue un proceso legislativo de fast track, en donde se nos negó el espacio para poder dar comentarios, para poder participar, para poder debatir.

 

Tú has sido muy puntual en la importancia de que en el Congreso los temas se abran, se discutan ampliamente, y aquí tú recordarás que en diciembre se pasó un dictamen en el último minuto de la sesión, después de la reforma energética se subió el dictamen a primera lectura, y en la primera sesión de este año se sube un dictamen distinto y se mezclan los dos, y esa es la iniciativa que se presenta.

 

Y quizá por eso a nosotros nos preocupan otros dos temas: uno tiene que ver con el diagnóstico, se hace un diagnóstico del sector que no toma en consideración varios aspectos que son relevantes en la operación de los trenes y se llega a unas conclusiones de los resultados que esta ley podría tener, que también parece no coincidir con el texto de lo que se aprobó.

 

Entonces, lo que nosotros queremos es tener la oportunidad en el Senado de tener una discusión abierta, pública, en donde se puedan evaluar bien un diagnóstico serio de cuáles son los problemas del sector, tratar de aportar elementos y encontrar una ley que, efectivamente, logre los resultados que los diputados están buscando alcanzar y no hacer un planteamiento que probablemente genere problemas operativos.

 

A veces se compara al sector de los ferrocarriles con el de las telecomunicaciones, pero hay diferencias importantes. En la parte de las telecomunicaciones un cable o a veces el espectro puede permitir a varios usuarios; en los trenes tienes el problema físico de que solamente puede pasar por la vía un tren, y eso requiere de cierta coordinación y operación que si no funciona bien, puede afectar la eficiencia del servicio ferroviario.

 

Nos preocupa mucho esto que ahorita se mencionaba en tu programa de esta figura de los permisionarios, como hoy opera el sistema ferroviario en México es a través de concesiones, es decir, las vías, los trenes, los carros son del Estado mexicano y se los concesiona a un particular que tiene que dar un servicio público no discriminatorio, que no puede negar el servicio, que tiene compromisos de inversión todos los años, que tiene reglas y sanciones si no da un servicio adecuado.

 

Éstos permisionarios prácticamente le están dando la vuelta a esa figura y están permitiendo que personas que no tengan inversiones mínimas, que no paguen los derechos por la concesión año con año, que puedan negar el servicio ferroviario, etcétera, presten el servicio en unas condiciones que no conocemos, esto genera problemas porque se les va a dar acceso a las vías que operamos los concesionarios y que tenemos que mantener. Si uno de estos permisionarios daña las vías o las obstruye porque los equipos que maneja no son adecuados, etcétera, los costos los tenemos que absorber nosotros y la reparación de la vía, etcétera, también por ley y por concesión está a cargo de nosotros.

 

Hay muchos temas que probablemente no se estudiaron y analizaron en el suficiente detalle y que creemos que en este periodo en el Senado puede haber una buena ventana de oportunidad para tratar de sacar una ley que realmente resuelva los problemas de fondo.

 

CA: Vicente Corta, estaremos siguiendo de cerca el proceso legislativo, te agradezco que nos hayas buscado para escuchar esta parte de la historia, esta postura que tienen ustedes, hemos oído posturas críticas respecto a la postura de ustedes y al final de cuentas vamos a ver cómo se procesa una reforma de este calibre, una ley reglamentaria del servicio ferroviario que se aprobó el 4 de febrero en la Cámara de Diputados, esta iniciativa que se aprobó de esta manera, y pues involucra los temas que acabas de mencionar.

 

Vicente Corta, estaremos al pendiente de lo que pase en el Senado y te aprecio que nos hayas expresado esta postura sobre el asunto, estaremos en contacto si me lo permites.

 

VC: Muchísimas gracias por el espacio.

 

CA: Pues allí está, posturas distintas porque aquí hay que recordar que los legisladores que impulsaron esta iniciativa apelaron a un conjunto de situaciones que ya Abel Guerra explicó y habló también de ello en estos días. Duración 10´02´´, ys/m.