Martín Espinosa
Imagen
8:04  |  10 - 01 - 2017
Francisco Martínez Neri. Su opinión por el Acuerdo de Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar

 

Martín Espinosa (ME), conductor: Ahora agradezco al coordinador de la Fracción Parlamentaria del PRD en la Cámara de Diputados, Francisco Martínez Neri, nos tome la llamada para platicar unos minutos sobre el Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar que se firmó ayer en la Residencia Oficial de Los Pinos.

 

Buenos días diputado Martínez Neri, que gusto platicar con usted.

 

Francisco Martínez Neri (FMN), coordinador de la fracción del PRD en la Cámara de Diputados: Buenos días, para servirte.

 

ME: Gracias, diputado ¿qué opinión le merece este acuerdo? ayer hubo muchas declaraciones en la casa presidencial de Los Pinos y ¿realmente esto protegerá la economía familiar?

 

FMN: Mira, yo parto de la idea como muchos mexicanos de que el anuncio hecho ayer más bien pareciera un conjunto de posturas para campaña presidencial y profundamente demagógico más que un conjunto de medidas que efectivamente se toman porque hay un lenguaje de inexactitud que nos permite observar que mucho de lo que se dice no se va a cumplir, hay cosas como que se actuará en el momento en que los precios sean exagerados o excesivos, bueno, en función de quién está hablando de exagerado, de excesivo ¿cuáles son las medidas tope? etcétera, o sea, hay a mi modo de ver un lenguaje simplemente especulativo, de lo que se podría hacer pero no se toman medidas concretas, especificas, aunque en el caso del salario si se pero no es suficiente.

 

Me parece que en el caso de la disminución del salario no solamente debe ser el 10 por ciento, la diferencia entre lo que percibe la gente común y corriente y lo que se percibe en las altas burocracias del país y en las Cámaras de Diputados, de Senadores, etcétera son ofensivos, entonces yo creo que en ese sentido debiera de hablarse de porcentaje mucho mayor.

 

Ahora., hay temas que no se tocan, esas pensiones de los expresidentes, que si bien es cierto, no resolverían el problema, pues son ofensivas también, lo que reciben los expresidentes las pensiones que están recibiendo, en absoluto.

 

Por otra parte debiera hablarse, efectivamente, de un incremento al salario mínimo y no una especulación consistente, en el sentido en que se impulsará la revisión del salario, yo pienso que se tiene que hablar ya de una revisión profunda, especifica, con tiempos, con fechas, porque si no simplemente queda todo esto en la demagogia.

 

Hay casos como el caso de los gastos suntuarios de Comunicación Social del Gobierno que son altísimos, y desde luego esto no puede seguir.

 

ME: Ahora ¿cuándo se van a sumar también otros actores de la vida política del país? porque todo se lo echamos al Ejecutivo, pero ¿qué tal ustedes allá en la Cámara de Diputados? o que tal nuestros ministros de la Corte y el Poder Judicial, es decir, yo creo que esto requiere de una reingeniería financiera en todos los órdenes de la vida política de este país ¿no?

 

FMN: En definitivo, yo creo que tendremos que esperar a esa etapa, hay que terminar con privilegios, hay que terminar con esos bonos, hay que terminar con esas prestaciones que son excesivas y que tienen que renunciar a ellas, tiene que hacerse en serio, yo la verdad estaría en la lógica de invitar como presidente a las demás fracciones parlamentarias para que le entremos a este asunto.

 

Para que se acaben estos privilegios que, efectivamente, a partir de ello pueda hablar con la autoridad porque si no siguen siendo especulaciones, creo que los dos poderes restantes a parte del ejecutivo tienen que hacer su papel, tienen que hacerlo en serio y se le pediría a la ciudadanía en ese sentido de que impulsen, de que presionen para que no haya ya salida porque aquí por desgracia los grupos mayoritarios tanto en el senado como en la Cámara de Diputados son los que toman las decisiones, en un momento dado una postura como la que estoy planteando en este momento puede sufragar en el sentido de quedarse como tal, porque en la hora buena, en la hora del voto pues no salen adelante simplemente por la licitación en el número de ellos.

 

Entonces yo creo que tenemos que trabajar sobre la base de que el Poder Ejecutivo como el Legislativo y Judicial entren en una etapa, efectivamente, de reingeniería, que se replanteen algunas cosas fundamentales del sujeto y desde luego que sean el ejemplo a seguir para que se pueda dar efectiva autoridad.

 

ME: Pues sí, sí, porque la gente ya no cree, la gente ya no les cree, escucha uno mensajes por aquí, mensajes por allá, pregunta uno a los ciudadanos y lo primero que nos dicen los ciudadanos "cómo le vamos a creer a alguien que nos dice una cosa y se comporta de otra forma".

 

FMN: Exacto, creo que tenemos que entrar a una etapa de profunda seriedad, empieza el congreso en sus funciones del día primero de febrero y entre otras cosas yo creo que cada una de las acciones parlamentarias tiene que ir adoptando una postura tal que permite el consenso.

 

Hay cosas que deben abandonarse completamente y que tienen que ver con los privilegios que se reciben tanto en las Cámaras como en el Poder Judicial.

 

 

ME: Bueno, en conclusión don Francisco, usted no le ve futuro a este acuerdo firmado ayer.

 

FMN: No, definitivamente, no, ya los precios están encima, en fin, ya no hay contención, ya la tortilla subió, ya los alimentos están subiendo, el transporte, desde luego, por otra parte hay que tomar en cuenta de que no toda la iniciativa privada está formando parte de este "pacto" y en ese sentido no se puede hablar de una uniformidad y no se puede hablar de una contundencia en el éxito de un programa.

 

ME: ¿Y sabe qué está pasando? que de manera extraoficial suben las cosas, oficialmente nadie ha autorizado, por ejemplo, un aumento en el transporte público de la zona metropolitana del valle de México.

 

Bueno, pues ayer muchas personas a mí en lo personal, me dijeron que ayer les empezaron a cobrar más en el transporte y si no lo paga pues "simplemente no toma usted el transporte" y lo bajan ¿y las autoridades dónde están? por un lado para decretar un incremento consensado o para impedir que se den incrementos que no han sido autorizados.

 

FMN: Si, definitivamente, es imposible prácticamente hablamos para la burocracia actual el poder impedir este tipo de acciones, se necesitarían cientos de miles de inspectores para estar vigilando esto.

 

Entonces ya el asunto de los precios encima lo que se necesita son verdaderas medidas de contención, pero ejemplificativas y que se den a conocer acciones en tiempos, en forma y ...

 

ME: Bueno ¿qué van a hacer ustedes como legisladores frente a esto?

 

FMN: Yo creo que lo primero que tenemos que hacer es empezar en casa para tener autoridad moral para privilegio, yo creo que esto es lo que tiene que hacerse, hay ahí asuntos relacionados con el uso de automóviles, con el uso de teléfonos, con vales de gasolina, con seguros, hay una serie de cosas que tienen que terminarse y desde luego la rescisión de la dieta, hay que revisar la dieta y hay que revisar los sueldos de la burocracia.

 

ME: Bueno, pues vamos a estar pendientes, ya pronto reanudan actividades allá en la cámara ¿no?

 

FMN: Así es, el día primero de febrero empieza el siguiente periodo de sesiones.

 

ME: Pues vamos a estar atentos porque ahora sí van a tener mucho trabajo y ojalá que estén a la altura de lo que hoy exigen los tiempos inéditos que está viviendo el país.

 

FMN: En eso estaremos.

 

ME: Gracias diputado, buen día.

 

FMN: Gracias a ti, buen día.

 

ME: Pues es el diputado Francisco Martínez Neri, que es el coordinador de la Fracción Parlamentaria del PRD allá en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Duración: 08’ 14”