Nota N°. 10011 Afirma diputado Pérez Utrera que invertir un peso en la prevención de desastres naturales, representa ahorros de hasta siete pesos en la reconstrucción

Palacio Legislativo, 08-05-2018 (Notilegis). El presidente de la Comisión de Protección Civil, diputado Adán Pérez Utrera (MC), afirmó que es importante fortalecer la gestión del riesgo de desastres en las políticas públicas, ya que invertir un peso en la prevención de desastres naturales, representa ahorros de hasta siete pesos en la reconstrucción.

Durante la inauguración del Foro Internacional de Protección Civil y Reducción de Riesgos de Desastres, señaló que, de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), "los desastres naturales del 2017 provocaron pérdidas de 470 mil millones de pesos".

“Esta cifra da cuenta de la importancia y la necesidad de revisar el tema de la prevención”, agregó.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) “estima que invertir un peso en prevención puede representar ahorros de hasta siete pesos en la reconstrucción y recuperación de las comunidades afectadas por algún desastre natural”, sostuvo.

Insistió en que, no sólo se trata de reconstruir, “se trata de crear una cultura de la prevención y de proveer las herramientas para volverla activa, como práctica cotidiana”.

“Se deben de crear estrategias eficaces en la reducción del riesgo de desastre de la protección civil”, aseveró.

El coordinador nacional de Protección Civil, de la Secretaría de Gobernación (Segob), Luis Felipe Puente Espinosa, dijo que México tiene una gran exposición a los fenómenos naturales, de 2013 a 2018 se han emitido 433 declaratorias de emergencia y se han registrado 177 desastres naturales.

Destacó que “antes prevalecía una actitud reactiva, hoy se debe de tener una actitud preventiva”.

Expuso que se han firmado 10 convenios de concertación de acciones y colaboración con el sector privado, como con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat), así como con distintas líneas aéreas, las cuales participan activamente, sin costo alguno, tanto en acciones preventivas de evacuación, como en reconstrucción.

Puntualizó que actualmente en dos mil 734 salas de cine cuentan con un “cineminuto” antes de cada función y en distintos medios de comunicación televisiva tienen más de 10 spots al día, para divulgar información a la población mexicana sobre qué hacer frente a distintos riesgos naturales.

El funcionario sostuvo que 2017 puede ser considerado como el año más activo en la historia, al atender de manera simultánea, en menos de dos meses, 10 fenómenos naturales, ocho de origen hidrometeorológico y dos sismos, del 7 y 19 de septiembre.

Señaló que es importante que la población conozca la forma operativa del Atlas Nacional de Riesgos, el cual debe de tener una actualización permanente, pues “ha sido reconocido a nivel internacional”.

“Debemos estar preparados para la respuesta y de esa manera reforzar la resiliencia” urbana, lo cual permite reducir la vulnerabilidad de las ciudades, enfatizó.

El coordinador del Programa de Prevención de Desastres en México en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Xavier Moya, aseveró que hay que “centrarse en el riesgo y no en el desastre”

México, subrayó, ha avanzado muchísimo en el tema de la preparación inmediata y respuesta, “el reto más grande es detener las pérdidas económicas”.

El país cuenta con el sistema de alerta que mejor funciona en América Latina. Sin embargo, en materia de resiliencia, no estamos preparados.

“Los entes de gobierno que dan permisos, el sector privado y la sociedad civil, sin querer están construyendo el riesgo, y lo que hay que construir es resiliencia”, manifestó.

Consideró que el atlas de riesgo “debería ser obligatorio, para vincularlo al ordenamiento al uso de suelo y para priorizar”.

También, planteó la creación de un aparato institucional que se encargará de definir quién vigilará, quién evaluará y quién promoverá y educará a la población en esta materia.

Al evento también asistieron la senadora Angélica del Rosario Araujo Lara (PRI), presidenta de la. Comisión de Protección Civil en la cámara alta, y la secretaria de la Comisión de Protección Civil de la Cámara de Diputados, Noemí Zoila Guzmán Lagunes (PRI).

RZJ/JGM