Nota N°. 3245 Cuestiona López Castro a secretario de Educación sobre cobertura universal educativa, sin aumentar inversión

Palacio Legislativo, 02-10-2019 (Notilegis). –La diputada Cynthia Iliana López Castro (PRI) cuestionó al secretario de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, cómo se pretende lograr la cobertura universal de la educación, “si en lugar de aumentar la inversión, la reducen”.

 

Durante la comparecencia del funcionario ante el Pleno cameral, en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presente administración, la legisladora señaló que tampoco se impulsan las competencias necesarias para el siglo XXI, ni el desempeño de los aprendizajes de español y matemáticas, que mide la prueba PISA.

 

En ese sentido, preguntó al funcionario: ¿qué compromiso tiene este gobierno con estas mediciones internacionales y cómo se van a comprometer para que México tenga un mejor resultado?

 

Referente al presupuesto para educación, la legisladora indicó que no se ha dado a conocer “la lógica detrás del recorte adicional del 50 por ciento para el programa de formación y capacitación de maestros”, así como del “65 por ciento menos a las escuelas normales. ¿Cómo piensan, entonces, incrementar su matrícula?”.

 

“El 28 por ciento menos para apoyar el mérito docente en las universidades públicas estatales, 47 menos para la enseñanza del inglés y 13 por ciento menos para la equidad y la inclusión. ¿Dónde está su compromiso con estos sectores vulnerables?”, dijo.

 

López Castro subrayó que para hacer realidad el acceso efectivo de los mexicanos a educación superior, hace falta una inversión aproximada de 40 mil millones de pesos.

 

Sin embargo, agregó, en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 se pretende “eliminar el 98 por ciento del programa para la expansión de educación media superior y superior”.

 

Respecto de las competencias que requiere la niñez para enfrentarse a los retos de este siglo, en ningún momento el gobierno hace referencia a ellas, apuntó.

 

“Necesitamos una educación de altura de este desafío que prepare a los mexicanos para competir y triunfar en el siglo XXI”.

 

“Tenemos claro que la contrarreforma publicada esta semana representa una regresión en la calidad educativa, para las maestras y los maestros que ya no podrán construir su carrera con base en el mérito, pero, sobre todo, para los niños, niñas y jóvenes de México, a quienes se les está dando la espalda”, aseveró.

 

A pesar de ello, abundó, el PRI hace votos para que la Secretaría de Educación Pública tome las medidas a su alcance para contener el deterioro de la calidad educativa.

 

FQA