Nota N°. 4337 Impulsa Hernández Pérez reformas para desarrollar sistemas de captación de agua de lluvia
  • Propone modificar los artículos 3 y 9 de la Ley de Aguas Nacionales

 

Palacio Legislativo, 14-02-2020 (Notilegis). –La diputada María Eugenia Hernández Pérez (Morena) impulsa reformas legales para fomentar y apoyar el desarrollo de sistemas de captación de agua de lluvia, como una alternativa para el abastecimiento de este recurso.

 

Con este propósito, en la sesión ordinaria del 5 de febrero, la diputada presentó una iniciativa para modificar los artículos 3 y 9 de la Ley de Aguas Nacionales.

 

La legisladora señaló que en diversas regiones del país no se cuenta con servicios de agua potable, lo cual representa un problema porque este recurso es de gran importancia para la salud y alimentación.

 

Abundó que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) alrededor de 2.1 billones de personas carecen de este servicio. Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé que para el año 2050 el consumo de agua en el mundo aumentará un 55 por ciento.

 

En México la disponibilidad per cápita anual de agua ha disminuido. En 1950 se contó con 17 mil 742 metros cúbicos; para 1970 se contó con 8 mil; y en 2012 fueron 4 mil 28 m3. Se proyecta que en el 2030 en México la disponibilidad de agua por habitante sería apenas de 3 mil 430 metros cúbicos, expuso.

 

Indicó que la situación de escasez de agua afecta principalmente a los estados ubicados al norte del país, como Baja California y Jalisco, que han sido impactados por uso industrial. Estados como Morelos o Sonora, son impactados por contaminación provenientes de la generación eléctrica o la actividad minera, y en la Ciudad de México y área metropolitana se desperdicia el agua por una falta de mantenimiento en las redes hidráulicas.

 

Por lo anterior, dijo, se deben encontrar nuevas alternativas para el abastecimiento y utilizar de manera eficiente los limitados recursos disponibles, constituyendo los sistemas de captación de agua de lluvia, una opción viable para dar solución a esta problemática.

 

En su iniciativa específica que dichos sistemas de captación son un arreglo de tuberías, accesorios y equipos que recolectan la lluvia, la almacenan y posteriormente se utiliza; se integran por área de captación, líneas de conducción, depósito de almacenamiento, sistema de bombeo y depósito pluvial.

 

Por su parte, Rafael Espinoza Méndez, del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), compartió que la Organización Meteorológica Mundial señaló que, para poder tener captación de agua, en promedio, se requieren 500 milímetros de precipitación anual, y de acuerdo con un estudio de 30 años realizado en México, “tenemos en promedio una precipitación de 740 milímetros”.

 

“Naturalmente estas tecnologías deben tener ciertos estudios; debemos considerar la dotación, el número de personas que se benefician, el área de captación, el volumen de almacenamiento. Se deben desarrollar proyectos ejecutivos, que permitan precisamente lograr el objetivo de estas tecnologías.

 

“Estamos convencidos de que estas tecnologías son necesarias y urgentes. Especialmente en las zonas más vulnerables. Se puede aplicar en toda la ciudad, por supuesto, se tienen que desarrollar modificaciones importantes, pero en aquellos lugares de zonas marginadas, es ahí es donde tenemos que hacer llegar esta tecnología adecuada”, abundó.

 

***