Nota N°. 6519 PRD, a favor de la Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno
  • Afirma la diputada Mónica Bautista que no existe una política eficaz destinada a la atención de quienes, orillados por la violencia que experimentan en su vida diaria, abandonan sus hogares
  • Considera urgente la realización de un diagnóstico pormenorizado que indique no sólo el número de personas que han sido desplazadas, sino también las causas, los lugares de origen y de llegada

 

Palacio Legislativo, 29-09-2020 (Notilegis).- La diputada Mónica Bautista (PRD) expresó el compromiso que tiene su partido para garantizar los derechos humanos de las personas en situación de desplazamiento forzado, y los principios respecto a la asistencia humanitaria, la prevención y la atención prioritaria de la que deben gozar, al votar a favor del dictamen por el que se expide la Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno

 

Desde la tribuna, la legisladora dijo que con este dictamen el Estado mexicano atiende las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el sentido de emitir, a la brevedad, una ley que atienda, de manera integral, el fenómeno del desplazamiento forzado.

 

En un comunicado, destacó que no existe una política eficaz destinada a la atención de quienes, orillados por la violencia que experimentan en su vida diaria, abandonan sus hogares y pertenencias para salvaguardar su vida y la de su familia.

 

La secretaria de la Mesa Directiva consideró urgente la realización de un diagnóstico pormenorizado que indique no sólo el número de personas que han sido desplazadas, sino también las causas, los lugares de origen y de llegada, el tiempo por el que fueron víctimas, así como las condiciones en las que viven en los lugares de arribo.

 

Dijo que en México, durante 2019 hubo más de 8 mil víctimas de desplazamiento forzado interno, la mayoría de ellas por actos de violencia de grupos armados, lo que da una cifra histórica acumulada de aproximadamente 346 mil personas afectadas.

 

Indicó que, de acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, a nivel mundial la cifra de personas víctimas de desplazamiento forzado fue en 2019, de 79.5 millones.

 

La diputada puntualizó que la situación de México se incrementa por ser país de tránsito hacia Estados Unidos, lo que se ha manifestado en formas de caravanas de migrantes en búsqueda de un permiso para laborar en el país vecino y que, en muchas ocasiones, terminan quedándose en nuestro país, con las consecuencias humanitarias que esto significa.

 

Destacó, entre otras, la desintegración familiar, la pérdida patrimonial, la falta de oportunidades laborales, la pérdida de una educación sistemática, la afectación de derechos humanos fundamentales como el derecho a la alimentación, la vivienda y la salud así como la ruptura de lazos sociales con sus comunidades de origen y la pérdida del arraigo cultural.

-0-