Boletín N°. 5385 Diputados aprueban impulsar creación de centros de atención geriátrica y gerontológica
  • Reformas buscan beneficiar alrededor de 11.7 millones de personas adultas mayores

 

 

  • El 58 por ciento de este sector carece de afiliación a instituciones de seguridad social

 

07-04-2015 La Cámara de Diputados aprobó con 366 votos a favor reformas a los artículos 10 y 14 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores con el objetivo de fomentar e impulsar la creación de centros de atención geriátrica y gerontológica para beneficiar a alrededor de 11.7 millones de ancianos que habitan en el país.

 

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (INEGI), los adultos mayores en México representan el 9.7 por ciento de la población total, la cual se ha duplicado en las últimas décadas, pasando de 5 a 11.7 millones de 1990 a 2014.

 

El instituto sostiene que enfermedades como diabetes mellitus, las isquémicas del corazón, cerebrovasculares, crónicas de las vías respiratorias, del hígado e hipertensivas, son las que más afectan a este grupo poblacional del país, y que tan sólo en el 2012 representaron 55.1 por ciento de las causas de su fallecimiento.

 

El documento, enviado al Senado de República para sus efectos constitucionales, estima que el 58 por ciento del total de los adultos mayores en México, carece de afiliación a instituciones de seguridad social para acceder a los servicios médicos; por ello, agrega, es necesario ampliar la cobertura y calidad de los servicios de salud para mejorar su calidad de vida, particularmente en materia de atención geriátrica.

 

Al fundamentar el dictamen, la diputada María Fernanda Schroeder Verdugo (PRI) expuso que su voto sería a favor, pues se busca impulsar la creación de los centros de atención geriátrica y gerontológica, y que las autoridades de los tres niveles de gobierno concurran en ese propósito.

 

Al fijar su posicionamiento, la diputada Loretta Ortiz Ahl, de la agrupación Morena, indicó que el dictamen busca que los adultos mayores tengan acceso a la atención médica que, en razón de su edad, deben tener, así como la asistencia de un geriatra.

 

Se pronunció a favor de la reforma e hizo votos para que no sean, como en tantas ocasiones se ve en nuestro sistema jurídico, letra muerta, y se hagan efectivos los derechos mencionados”.

 

Por su parte, la diputada Dora María Guadalupe Talamante Lemas (Nueva Alianza) resaltó que la creación del Centro de Atención Geriátrica y Gerontológica es toral para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, “más aún si consideramos que el 58 por ciento del total de este sector de la población en México carece de filiación a instituciones de seguridad social para acceder a los servicios médicos”.

 

Expresó su convicción de que la creación de estos centros con dichas especialidades mejore de manera integral la vida de este grupo en situación de vulnerabilidad.

 

Del PT, la diputada Rosa Elia Romero Guzmán comentó que es necesario impulsar la creación de centros de atención geriátrica y gerontológica, donde las necesidades específicas de los adultos mayores sean atendidas.

 

Precisó que las atenciones para este sector son especiales, en particular espacios amplios, materiales y equipo médico, así como personal capacitado y profesionalizado.

 

La diputada Nelly del Carmen Vargas Pérez (Movimiento Ciudadano) resaltó la importancia de la formación de centros de atención geriátrica; sin embargo, destacó la necesidad de que el perfil de los médicos, las enfermeras, terapeutas y la gente que va a cuidar a los ancianos, sea debidamente cuidado.

 

“No se trata de crear elefantes blancos y llenarlos con ancianos que van a estar abandonados y maltratados físicamente pero, sobre todo, violados por los propios elementos que los cuidan al interior de estos centros geriátricos”, apuntó.

 

Por el PVEM, la diputada Bárbara Gabriela Romo Fonseca consideró indispensable que estas personas reciban atención sobre las enfermedades frecuentes de la vejez, así como sobre sus necesidades psico-emocionales.

 

Detalló que con la reforma se reconoce que México es un país con una alta población de personas de mayor edad y que, por lo tanto, tiene que cambiar. “No solo sus paradigmas sociales, sino también sus paradigmas institucionales”, indicó.

 

En su turno, el diputado José Adán Abellaneda (PRD) sostuvo que se carece de infraestructura especializada y suficiente para brindar un cuidado integral de las enfermedades crónico degenerativas que padecen los adultos mayores y que, tan sólo en el 2012, representaron el 55 por ciento de las causas de su fallecimiento.

 

Por ello, se pronunció a favor de la reforma, la cual, dijo, busca atender el fenómeno del envejecimiento, desde el punto de vista de una adecuada y eficiente atención geriátrica.

 

La diputada Martha Leticia Sosa Govea (PAN) apoyó la creación de centros de atención geriátrica y gerontológica y que las autoridades competentes de la Federación, las entidades federativas e incluso los municipios concurran para promover la atención, en este tipo de centros, de nuestros adultos mayores.

 

De esta manera, dijo, se ayudaría a esta población reduciendo la brecha de desigualdad que existe en el acceso a los beneficios y tratamientos requeridos para las personas y sus enfermedades de adultos mayores.

 

La diputada Marisol Morales Fernández aseguró que con las reformas se logrará brindar atención médica y los requerimientos específicos de las personas adultas mayores, ya que, de acuerdo con el INEGI, padecimientos como la cardiopatía isquémica y la diabetes representan cerca del 24 por ciento de la carga de enfermedad de la población adulta mayor.

 

Asimismo, otras afecciones que padecen son los denominados síndromes geriátricos, que son cuadros clínicos habitualmente originados por enfermedades con alta prevalencia. Se presentan de forma atípica generando incapacidad funcional y social como el déficit visual o auditivo y afecta al 90 por ciento de los adultos mayores, destacó.

 

-- ooOoo --