Noticias MVS Online
MonitorMVS1025
18:50  |  17 - 09 - 2014
Proponen integrar a comida chatarra etiquetas con semáforo nutricional

El diputado federal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Fernando Zárate, anunció que presentará una iniciativa de reforma para ajustar los lineamientos del etiquetado en productos y alimentos procesados como dulces, golosinas, frituras, bebidas y en general, la llamada “comida chatarra”.

 

Lo anterior, a fin de que éstos indiquen clara y gráficamente si su contenido de azúcares, sales y grasas, es reducido, alto o muy alto, de modo que el consumidor pueda decidir si los ingiere o no, debido al riesgo que implicarán para su salud.

 

Al hacer el anuncio, el legislador señaló que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), ha sido omisa al aplicar la ley, porque en lugar de definir el contenido de las etiquetas de productos comestibles, incluyendo la llamada “chatarra”, no lo hizo con un grupo de expertos.

 

Dicha Comisión, abundó Zárate Salgado, designó a tres funcionarios menores con experiencia como abogados y en materia de medio ambiente, para definir los criterios del etiquetado y datos nutrimentales y aunado a ello, acordó los términos con las empresas que deben ser reguladas, por lo que los lineamientos quedaron “a modo”.

 

Agregó que su propuesta va a fondo, porque también prevé ampliar las restricciones en medios masivos, a la publicidad de productos chatarra.

 

Calificó como “cortos e incompletos” los lineamientos oficiales sobre las etiquetas de productos “chatarra” y subrayó que la política de Estado ese rubro, debe “tocar” los horarios de transmisión de anuncios en la televisión, radio y salas cinematográficas.

 

El legislador del Sol Azteca agregó que la realidad, es que en México se necesita ser un experto en nutrición, para descifrar el verdadero contenido de grasas, sales y azúcares en los productos como jugos, refrescos, frituras, golosinas y otro tipo de bebidas, pues el etiquetado en lugar de ser legible, es “capcioso” y oculta la información en conceptos y cifras difíciles de interpretar.

 

Reiteró que implementar la estrategia del “semáforo nutricional” y cumplir con las medidas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene por objetivo evitar que las empresas de productos industrializados engañen al consumidor.

 

La iniciativa indica que el “semáforo nutricional”, integra tres categorías, donde la roja, identifica que el contenido calórico, de grasas trans, grasas totales, grasas saturadas, azúcares y sodio, es “sumamente alto y nocivo para la salud”.

 

La categoría amarilla identifica a productos cuyo contenido de grasas, sales y azúcares “no resulta tan nocivo para la salud, pero se podría disminuir el consumo el producto para una alimentación óptima”.

 

En tanto que con la categoría vede, se señala a los productos que pese a contener grasas, grasas saturadas, azúcares y socio, son adecuados para una “salud ejemplar” y pueden consumirse libremente.

 

Para respaldar la propuesta del diputado Zárate Salgado, a nombre de la asociación El Poder del Consumidor, Alejandro Calvillo, lamentó que COFEPRIS no se asesore con expertos en nutrición, para definir los términos del etiquetado de productos cuyo consumo, han provocado en parte el severo problema de obesidad y sobrepeso que vive México.

 

Calvillo dijo que la llamada “etiqueta frontal”, no como la que ha establecido COFEPRIS, sino la que aplica a nivel internacional, contempla el uso de tres colores: verde, amarillo y rojo, para hacerle saber a la población que un producto tiene alga o baja cantidad de azúcares, grasas y sales.

 

Al señalar que México debería implementar ese mecanismo, afirmó que al etiquetado autorizado por COFEPRIS “no se le entiende nada”.

 

Asimismo, propuso que la restricción a la publicidad de alimentos “chatarra” debería extenderse de las 06:00 a las 21:00 horas, porque los menores están expuestos gran parte del día a la televisión

 

También se pronunció por impedir que se integren regalitos o “sorpresas” con la comida “chatarra”, para promover su consumo entre los infantes, que no se ofrezcan promociones y no se utilicen personajes de televisión, cine o caricatura para despertar en los niños el deseo de comer determinada golosina, jugo, bebida o frituras.

 

Por la Fundación Mídete, Luis Manuel Encarnación Cruz, dijo que los nuevos lineamientos para las etiquetas entraron en vigor en abril pasado, no son claros y forman parte de una política de salud y nutrición “a medias”.

 

De igual modo, respaldó la idea de aumentar en televisión, el horario de restricción a la publicidad de alimentos procesados, que actualmente aplica de 14:30 a 19:00 horas. Duración 00’’, nbsg/m.