En contexto. Movilidad urbana en tiempos de pandemia

Al momento de concluir el presente artículo (25 de septiembre de 2020), en el mundo se tienen contabilizados poco más de 32 millones de contagios por Covid-19: entre Estados Unidos, India y Brasil hay poco más de la mitad.[1] México se mantiene como séptimo con 715 mil contagios y más de 75 mil personas fallecidas.[2]
La ciudad es la aglomeración (densidad y proximidad) por excelencia; cuando llegó la pandemia, la regla básica para evitarla fue la sana distancia. Ante esa realidad surge la pregunta: ¿cómo lograr la sana distancia en las ciudades donde por definición vivimos en la cercanía permanente?
[1] Johns Hopkins University, Coronavirus Resource Center, en https://coronavirus.jhu.edu/map.html (consulta: 25 de septiembre de 2020).
[2] Secretaría de Salud, reporte diario del gobierno federal.