22 de enero 2025

Inicio / Centros de Estudio / CESOP / Estudios e Investigaciones / Documentos de Trabajo / Núm. 184 - Hacia políticas de urbanización integral: Los Programas de Mejoramiento de Barrios en América Latina.

Núm. 184 - Hacia políticas de urbanización integral: Los Programas de Mejoramiento de Barrios en América Latina.

Núm. 184 - Hacia políticas de urbanización integral: Los Programas de Mejoramiento de Barrios en América Latina.

En la actualidad América Latina tiene una tasa de urbanización de casi el 80%, prácticamente el doble de la existente en Asia y África, y similar a la del grupo de los países más desarrollados. Una característica del fenómeno en la región es que el giro rural-urbano se produjo en menos de 40 años. Es decir, paso de tener 40% de la población residiendo en ciudades al inicio de 1950, a 70% en 1990, con un ritmo acelerado que se ha podido calificar de “explosión demográfica” (ONU-Hábitat, 2012).

Esta situación estuvo acompañada por un alto coeficiente de desigualdad de ingreso en las ciudades, así como la generación de asentamientos irregulares, los cuales, desde los años 50, han constituido el problema social y urbano más importante a enfrentar por parte del Estado.
El problema se abordó con una primera generación de políticas de viviendas basadas en programas de financiamiento de la oferta, para remplazarlas por viviendas “modernas”, agrupadas en conjuntos habitacionales. No obstante, estas políticas “llave en mano” fueron insuficientes frente a la magnitud del problema. De este modo, tiene lugar una segunda generación de políticas habitacionales, que se concentraron en pequeña escala para involucrar a las organizaciones no gubernamentales en la construcción de sus viviendas. Pero, el volumen de recursos requeridos para atenderlos era escaso.
En los años 90, las agencias internacionales propiciaron una nueva generación de políticas habitacionales, que se inscriben en los procesos de reforma del Estado. No obstante, algunos autores arguyen que en los hechos estas políticas no se llevaron a cabo completamente.
Ahora bien, paralelo a ello, empezaron a emerger programas que desarrollan acciones de mejoramiento barrial. Los Programas de Mejoramiento de Barrios (PMB) están basados en conceptos teóricos tales como consolidación de asentamientos irregulares, contrarrestar la inseguridad urbana, favorecer la gobernabilidad, tratar de manera integral el problema de la pobreza, la construcción de ciudadanía y el mejoramiento de la calidad de vida.
Es así que, ante el surgimiento de un importante conjunto de PMB en América Latina, el presente documento tiene como objetivo indagar en qué medida los PMB constituyen un avance hacia una política social alternativa e integral de mejoramiento de la calidad de vida o continúan siendo programas que apuntan a la contención social del problema más que a su transformación.
En este marco, la hipótesis que se quiere demostrar es que si bien los PMB han contribuido a mejorar la calidad de vida de los residentes, estos no han podido lograr resolver el problema del hábitat. Por consiguiente, se considera que superar la escala territorial (transcender el barrio), permitirá tener una política de desarrollo urbano integrada que realmente involucre a todas las esferas de la gestión pública.