22 de enero 2025

Inicio / Centros de Estudio / CESOP / Estudios e Investigaciones / Documentos de Trabajo / Núm. 195.Las poblaciones indígenas en la Zona Metropolitana del Valle de México

Núm. 195.Las poblaciones indígenas en la Zona Metropolitana del Valle de México

Núm. 195.Las poblaciones indígenas en la Zona Metropolitana del Valle de México

La política pública en su arista social como campo de intervención estatal en beneficio de la población requiere, entre los elementos que le dan soporte y que a la vez le permiten diseñar estrategias e instrumentar acciones específicas, de un mejor conocimiento de la aritmética demográfica de a quienes va dirigida. México se reconoce en sus instrumentos jurídicos fundacionales como una nación pluricultural y en ese tenor, sin dejar atrás la generalidad de las líneas de política que articulan el quehacer estatal, el gobierno ha hecho frente a las múltiples necesidades que dicho carácter de nación le impone. Más aún, en los más recientes instrumentos de planeación del desarrollo se ha indicado la necesidad de actuar bajo un marco intercultural y de diálogo entre (y con) las poblaciones indígenas.

Si bien en distintos campos de la vida social y cotidiana, como el de la salud, la educación, la alimentación y el de la participación en proyectos de alcance nacional se identifican intenciones, estrategias y acciones gubernamentales y de la sociedad civil donde la multiculturalidad se reconoce así como de apertura hacia la interculturalidad, al mismo tiempo hay una afirmación general de que el Estado carece de canales para comprender y hacer viable un proyecto o múltiples proyectos de interculturalidad para dar cabida al cumplimiento de los derechos humanos enunciados en nuestra Constitución Política y los derivados de acuerdos, convenios y recomendaciones internacionales que atañen particularmente a las poblaciones indígenas en cuanto sujetos de derecho público.

Existen avances muy importantes en el registro, medición y estimación de sus componentes demográficos y de la dinámica de éstos con más de dos décadas continuas de experiencia acumulada, no obstante en general se consideran insuficientes en relación con las necesidades estatales de lograr políticas públicas para la atención de las poblaciones indígenas. El conocimiento y percepciones desde estas poblaciones de sus necesidades, en relación con las pautas de mortalidad, fecundidad, migración, movilidad residencial o desplazamientos residencia-trabajo, entro otras, son limitados. No obstante, la medición global de los niveles de pobreza de la población y de las condiciones de marginación de las localidades donde habitan es un adelanto sustantivo para que el Estado disponga de insumos objetivos en el diseño de instrumentos de política pública.

 

La voluntad social y estatal en el país por hacer visibles, por visibilizar a las poblaciones indígenas se ha alimentado también con el trabajo que viene desde estas mismas poblaciones. Entre las diversas necesidades que integran la meta de hacerlas visibles, se halla el de disponer de información estratégica sobre su número, lenguas habladas, ubicación territorial, desplazamientos territoriales, estructura y composición demográfica, patrones de mortalidad y fecundidad.

En relación con los componentes de su dinámica demográfica, en este trabajo se presenta información relativa a la composición, estructura demográfica, y una aproximación a los patrones migratorios internos de las poblaciones indígenas en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

 

Respecto a esta ZMVM debe tenerse en cuenta que si bien la ciudad de México, el Distrito Federal y diversos municipios del estado de México han sido desde los años sesenta referentes de ésta, la delimitación precisa de la zona tiene tan sólo una década de haberse llevado a cabo como parte de un ejercicio interinstitucional de planeación territorial y demográfica que reunió esfuerzos estatales técnicos que se mantenían dispersos y que evidencia la necesidad gubernamental de unificar y conciliar criterios de delimitación para ordenar su intervención en el territorio a través de políticas públicas y programas múltiples. Ejercicio que se ha ido actualizando conforme se dispone de nueva información sobre los criterios demográficos, de integración física, de mercados laborales y de planeación urbana.