30 de junio 2024

Inicio / Centros de Estudio / CESOP / Estudios e Investigaciones / Documentos de Trabajo

Documentos de Trabajo

Núm. 185 Las aristas de la urbanidad en la Megalópolis

En este artículo se intenta explorar un fenómeno contemporáneo de alta envergadura: la formación de una megalópolis en México.

Núm. 184 - Hacia políticas de urbanización integral: Los Programas de Mejoramiento de Barrios en América Latina.

En la actualidad América Latina tiene una tasa de urbanización de casi el 80%, prácticamente el doble de la existente en Asia y África, y similar a la del grupo de los países más desarrollados. Una característica del fenómeno en la región es que el giro rural-urbano se produjo en menos de 40 años. Es decir, paso de tener 40% de la población residiendo en ciudades al inicio de 1950, a 70% en 1990, con un ritmo acelerado que se ha podido calificar de “explosión demográfica” (ONU-Hábitat, 2012).

Núm. 183-TRÁFICO DE ARMAS. Entorno, propuestas legislativas y opinión pública

Las actividades relacionadas con el tráfico de armas constituyen una de las características más infaustas propias de un mundo globalizado. En los últimos años nuestro país se ha visto inmerso en un escenario en el que los ilícitos relacionados con estas prácticas han mostrado toda su crudeza.

 

 

Presentación

 

Como una práctica que ha acompañado a las actividades humanas al paso del tiempo, la producción y comercialización de armamento ha evolucionado con la rapidez propia de las sociedades globalizadas. El control social y el poder que otorga la posesión de armas constituyen un atractivo que ha seducido a las personas y a los gobernantes desde tiempos inmemoriales.

Núm. 182. ¿Quiénes protestan en México? Explicaciones sobre la participación ciudadana no convencional.

La participación política de los ciudadanos es un requisito para que los sistemas democráticos sean legítimos. Por lo tanto, a partir del proceso de apertura del sistema político, la participación de los mexicanos ha sido una constante preocupación para estabilidad democrática. Sin embargo, gran parte de la literatura se ha centrado en analizar la parte electoral, en particular la votación (Downs, 1957; Aldrich, 1993; Feddersen and Sandroni, 2006). Sin embargo, ésta no es una herramienta universal y son necesarios otros tipos de participación para consolidar una democracia. Así, es necesario revisar los determinantes de otros tipos de participación para comprender mejor el fenómeno de la participación política de manera integral. Para lograr este objetivo se utilizarán los datos de la encuesta Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP 2010).

Reporte de investigación Núm. 8 - Políticas públicas y encuadre legislativo para un desarrollo territorial incluyente y sustentable

Consideración general

 

Recogemos en este texto algunos de los lineamientos y propuestas recogidos en el Foro que sobre Políticas Públicas en el tema de Desarrollo Regional llevó a cabo el CESOP en San Cristóbal de las Casas, los pasados días 13, 14 y 15 de septiembre, en coordinación y participación de diversas instituciones académicas y sociales, entre las que destacaron: el Colegio de la Frontera Sur, la Universidad Autónoma de Chiapas, la Universidad Intercultural de Chiapas.

Núm. 181. Costos y eficiencia de los servicios hídricos. Algunas reflexiones sobre la “propiedad” del recurso

La problemática del acceso al agua y las políticas de saneamiento forman parte de un debate internacional que refiere a problemas agudos de salud, al acceso al recurso hídrico y a las políticas de saneamiento. En diferentes países del mundo tiene lugar esta discusión y tiene matices particulares en cada caso.

Núm. 180.- Diálogo intercultural y proceso legislativo para el ejercicio de los derechos indígenas en México

El Poder Legislativo exhibe una dualidad en el ejercicio de sus actividades: por un lado, ejerce el poder otorgado por la soberanía popular al determinar las normas de la vida pública en la nación; por el otro, el arreglo institucional administrativo hace recaer en legisladores con poca práctica legislativa, la creación y la dictaminación de iniciativas de reforma definitorias para el país. Dado que las iniciativas de reforma contienen una exposición de motivos donde se analiza la problemática que el cambio intentará resolver o promover y que en la dictaminación de una iniciativa se requiere un análisis técnico profundo, se sigue de lo anterior que este proceso debe ser lo más analítico posible para así lograr que las reformas de ley puedan determinar políticas públicas rigurosas. De este planteamiento surge la necesidad de iniciar investigaciones a mediano plazo sobre algunos problemas de la vida pública de difícil abordaje, estos estudios son realizados por áreas administrativas de apoyo técnico institucional en el Poder Legislativo con el objetivo de mejorar la norma.

Núm. 179.- Ingrid y Manuel: balance de medios. A un año de la reconstrucción en el estado de Guerrero.

En estos primeros años del siglo XXI, México se ha visto rodeado de nuevos retos y problemas que amenazan su gobernabilidad a partir del aprovechamiento racional de sus recursos naturales, del cuidado del medio ambiente y de la prevención de desastres climatológicos que devastan infraestructura y colocan en situación de pobreza patrimonial a miles de personas.

Núm. 178.- Financiarización y reconformación económica del campo mexicano. (Una valoración sobre la relación actual entre economía rural y las estructuras de dominio y de gestión estatal)

En las políticas públicas que ahora se dirigen hacia el campo mexicano existe un claro propósito de “cambiar el estado de cosas” de una forma más o menos radical, jugándose en ello la intención de fundar un nuevo Estado, ajeno a todo nacionalismo y a importantes valores con los que se conformaba aún hasta hace poco nuestra “esencia e identidad”. Con la audacia, pretendida, de generar un nuevo bloque hegemónico encabezado por lo que pudiéramos llamar políticos neoliberales de nueva generación. Las notas que siguen pretenden aportar algunos elementos de análisis a ésta perspectiva teórico-conceptual.

Núm. 177.- Evaluación de la seguridad pública

Este documento tiene el objetivo de describir los principales indicadores en materia de incidencia delictiva, a través de un desglose de las cifras oficiales proporcionadas sobre este tema y las encuestas realizadas por el CESOP y el INEGI.