14 de enero 2025

Inicio / Centros de Estudio / CESOP / Estudios e Investigaciones / Documentos de Trabajo

Documentos de Trabajo

Núm. 315. Violencia contra las mujeres: la necesidad de atender sus orígenes y no sólo las consecuencias

Las diferentes manifestaciones, frecuencias e intensidades de violencia en una sociedad son el síntoma más evidente, en las mismas proporciones, de la ruptura de su tejido social. La violencia contra las mujeres (vcm) representa un fenómeno complejo que esencialmente implica violaciones a los derechos humanos. De esta manera, la persistencia y hasta incremento de estas violencias es el resultado de la combinación de factores culturales, sociales, educativos, económicos, políticos, acceso a justicia, entre muchos otros elementos que están relacionados y que son el origen de las diferentes expresiones de estas agresiones.

Núm. 314. Los pueblos indígenas. Una mirada al México profundo

El título dado al presente documento alude al México profundo que inspiró la obra del antropólogo mexicano Guillermo Bonfil Batalla, “México profundo, una civilización negada”, en el que el autor analiza la resistencia de los pueblos originarios contra la dominación ejercida por la corona española y en general por la cultura de Occidente. Vaya todo el crédito y reconocimiento a este autor por acuñar un término tan acertado cuando se trata de estudiar a los pueblos indígenas de México.

Los pueblos indígenas trasladan el pasado prehispánico hasta nuestro presente. Traen a nuestro tiempo las raíces profundas de una historia cargada de sufrimiento, sometimiento y de estigma de un pueblo derrotado por la intervención española que tuvo como misión lograr la Conquista y la formación de la Nueva España.

Núm. 313. Pobreza ¿cómo enfrentarla? Una aproximación teórica

El presente documento no pretende abordar la pobreza desde la óptica de su definición ni de su medición ni en relación con las políticas públicas o programas que se han implementado en nuestro país desde el siglo pasado. Este mal social ha estado presente desde las civilizaciones más antiguas hasta nuestros días; se han escrito numerosas páginas alrededor de ella por científicos sociales e instituciones nacionales e internacionales abordando prácticamente cualquier arista.

Este escrito tiene la intención de revisar algunas teorías que hablan sobre cómo se puede abordar y enfrentar esta pandemia, visiones que se han construido básicamente en el siglo XXI y que en sí mismas cargan con el bagaje de experiencias anteriores que no han alcanzado avances satisfactorios.

Núm. 312. Apuntes sobre legislación metropolitana en México. Enfoques para la realidad urbana del siglo XXI

Es un hecho que las ciudades son lugares donde se asienta la mayor parte de la población porque concentran el dinamismo económico, político, social y cultural de las sociedades. El gran acontecimiento demográfico del siglo pasado fue la culminación del crecimiento urbano y el decrecimiento del rural; se espera que en el futuro casi la totalidad del crecimiento poblacional se registre en las ciudades, zonas metropolitanas y megalópolis.

Núm. 311. Tratados de libre comercio ratificados por México en Centroamérica, a propósito de la migración hacia Estados Unidos

Durante muchos años hemos escuchado repetitivamente que México es uno de los países con mayor apertura comercial en el mundo ya que cuenta con 14 Tratados de Libre Comercio, sin embargo, ¿cuál ha sido la ventaja real de esta supuesta apertura comercial de México? Hasta el 2016 parecía que en México todo era perfecto, la supuesta apertura comercial que se presumía solo era un elemento para generar ideas muy alegres para enaltecer informes institucionales, cuando la realidad, era y es, que existía una dependencia económica hacia Estados Unidos. Lo cual se hizo evidente en 2016 cuando el entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump amenazó con cancelar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Núm. 310. Jornaleros agrícolas migrantes y seguridad social

La revisión legislativa del régimen de seguridad social aplicable a los trabajadores agrícolas migrantes estacionales en nuestro país es un rubro que se ha ido postergando conforme se han ido modificando las diferentes disposiciones normativas en materia laboral y de seguridad social.

La necesidad de abordar este particular en el ámbito legislativo se ha manifestado de forma recurrente, sin embargo, las iniciativas y propuestas sobre el tema no han sido objeto de los consensos necesarios, ocasionando que dicho rubro constituya uno de los pendientes por examinar en las agendas de las Cámaras del Congreso.

Núm. 309. Migración y Derechos Humanos

La movilidad internacional de las personas se explica por múltiples factores y causas; la principal está asociada con la (in)seguridad económica de los individuos, que buscan mejorar sus condiciones de bienestar debido a que en su país “no pueden obtener la protección necesaria por no ser accesible, disponible o efectiva”.[1] Recientemente los desastres naturales, los impactos del cambio climático —especialmente de las zonas rurales—, los compromisos bilaterales en el contexto mundial, son aspectos que tornan compleja la migración segura y ordenada, por lo que no se habla de un fenómeno migratorio, como algunas voces lo denominan; para la sociedad universal el éxodo ofrece oportunidades a las comunidades y países comprometidos.

[1] CIDH, 2017.

Núm. 308. Violencia e inseguridad en México, fenómenos complejos y multidimensionales

La seguridad de cualquier Estado debe abordarse como un fenómeno multidimensional, multifactorial y de atención inter e intrainstitucional, ya que las variables que originan estos fenómenos son amplias y diversas.

Reflexionar sobre posibles vías para atender la inseguridad y la violencia en México nos debe conducir en primer lugar a identificar, observar y analizar fenómenos de menor complejidad, que al formar parte de una sociedad reflejarán el grado de organización, cohesión social, así como la fortaleza de las instituciones públicas.

Cuando al interior de un municipio o estado comienzan a acumularse variables como pobreza, desigualdad, debilidad institucional, falta de oportunidades, presencia del crimen organizado nacional o trasnacional, entre muchas otras, se generan contextos propicios para que la violencia e inseguridad prosperen.

Núm. 307. La sustentabilidad energética en la lucha contra el cambio climático

El documento que aquí se presenta hace un breve recorrido de las teorías económicas del desarrollo sustentable, así como de los orígenes de la preocupación ambiental, a fin de tener una mejor comprensión del peso de las energías sustentables, término que incorporan el Acuerdo de París y la Agenda de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas dentro de sus estrategias y objetivos. En los siguientes apartados se reporta –a partir de estadísticas de diferentes fuentes, entre otras, Banco Mundial y ONU– el comportamiento en esta área en nuestro país y en otras economías emergentes y desarrolladas de distintas latitudes del planeta. Los resultados y los retos se analizan frente a las directrices del primer esbozo del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, por citar algunas.

Núm. 306. Transición política, narcoinsurgencia y crisis de seguridad pública en México

En estas páginas ofrecemos una lectura de los hechos más relevantes que –así lo estimamos– originaron la actual crisis de seguridad pública que eclosionó a mediados de la década anterior y que se gestó de mucho tiempo atrás, desde los estertores del viejo régimen. La entrada de México al nuevo milenio y los anhelos democratizadores de la sociedad –los cuales habían obligado cambios de fondo en las legislaciones electorales y la celebración de comicios entre 1989 y 2000– quedaron ensombrecidos por una oleada delictiva sin precedentes que desplazaba la demanda de elecciones libres y cambio político por otra a favor del orden y la seguridad.