21 de diciembre 2024

Inicio / Centros de Estudio / CESOP / Estudios e Investigaciones / Documentos de Trabajo

Documentos de Trabajo

Núm. 325. El salario mínimo en México

Una de las primeras acciones del nuevo gobierno en 2019 fue incrementar el salario mínimo de 88.36 pesos diarios a 102.68, lo que representó un incremento de 16%, así como un incremento del 100% en la Zona Libre de la Frontera Norte del país,[1] para situarse en 176.72 pesos. Independientemente del aumento señalado, los salarios en México se mantienen como los más bajos del mundo.

[1] La Zona Libre de la Frontera Norte comprende 43 municipios ubicados con un máximo de distancia de 25 kilómetros de la línea fronteriza con Estados Unidos.

Núm. 324. Crimen organizado y feudalización del poder en el mundo contemporáneo

El presente documento se sirve de los debates en torno al concepto de refeudalización en el mundo contemporáneo, sobre todo al interior de la sociología prospectiva.[1] Primero se hará un recuento de los autores que se valen del término y luego se hará un recorrido en la historia reciente de los países latinoamericanos para explicar mejor la fragmentación –o relativa fortaleza– del poder formalmente establecido; por último, en el tercer apartado abordaremos, a vuelo de pájaro, la utilidad de la antedicha categoría en el contexto de la crisis de seguridad pública en México.

[1] Entiéndase la sociología prospectiva como la rama de dicha ciencia social que se dedica al estudio predictivo de los patrones sociales, las posibles repercusiones del cambio tecnológico y el desarrollo de nuevas tendencias en las sociedades –como los hábitos de consumo, la racionalidad de los actores económicos o los escenarios internacionales–. Es una herramienta de análisis que sirve para diseñar las políticas públicas, planificar el gasto público y dirigirlo hacia los rubros donde se requiera un incremento predecible del mismo, orientar la toma de decisiones y pronosticar situaciones críticas o potenciales problemas.

Núm. 323. Sistema general de cuidados

El sistema general de cuidados se concibe como un derecho humano en el ámbito del artículo 4 constitucional, su atención y protección engloba una serie de acciones en favor de las personas en situación de dependencia.

En principio su institucionalización, universalidad y presupuesto adecuado son compromisos que deben asumirse de forma plural e inmediata en la agenda conjunta de desarrollo social y derechos humanos, aunque se trate de una actividad tradicionalmente ejercida por las mujeres al interior de sus familias y en la mayoría de los casos de forma no remunerada.

Núm. 322. Big Data ¿Cómo innovar para alcanzar la “sacudida” que sugiere Carlos Slim?

Hace poco en diversos medios apareció una declaración del empresario mexicano Carlos Slim sobre la necesidad de una “sacudida” en México para alcanzar las aspiraciones de cambio del actual gobierno.[1] Un cambio implica transformaciones de fondo, una necesidad de innovar tal como lo afirma el empresario. Esta idea parece por demás pertinente dada la profunda renovación de las prácticas institucionales que tienen lugar hoy en el país. La necesidad no sólo de orden, sino de sistematización.

[1] Véase Norte Digital, “Una sacudida y más infraestructura, lo que México necesita: Slim”, 19 de enero de 2019. Disponible en: https://nortedigital.mx/una-sacudida-y-mas-infraestructura-lo-que-mexico-necesita-slim/

Núm. 321. El Estado de Bienestar. Suecia, las reformas de la década de 1990

Si bien es difícil identificar el origen preciso del concepto “estado de bienestar” dados sus orígenes en las ideas sobre planeación central y colectivistas de pensadores alemanes de finales del siglo XIX —que terminaron dando pie al establecimiento del socialismo de corte internacional en aquel país durante la década de 1920 y de tipo nacionalista en la de 1930—, sí se puede reconocer al Welfare State[1] como el conjunto de políticas orientadas a brindar gran cantidad de servicios a los ciudadanos, a cambio de una redistribución de la riqueza recaudada por impuestos progresivos (que consiste en que pague más porcentaje quien genera más riqueza).

[1] Concepto político que forma parte del modelo New Deal, del presidente F.D. Rooselvelt, diseñado para salir de la crisis derivada de la Gran Depresión de 1929. Jaime Cárdenas Gracia, Del Estado absoluto al Estado neoliberal, México, Biblioteca Jurídica Virtual, marzo de 2017. Disponible en: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/4310-del-estado-absoluto-al-estado-neoliberal

Núm. 320. La figura legal de la declaración especial de ausencia

Este documento busca presentar información referente a la figura legal de la Declaración Especial de Ausencia, la cual en buena parte es resultado de la práctica delincuencial de la desaparición forzada de personas.

Este texto inicia señalando algunos de los antecedentes legislativos tanto de la normatividad referente a la desaparición forzada de personas, como de la declaración especial de ausencia de personas desaparecidas como resultado de actividades delincuenciales o de actos de las instituciones del Estado, por lo cual se incluye una revisión de los elementos esenciales de la mencionada figura legal y del contexto en el que la misma se inscribe, destacándose algunas de sus particularidades, así como el escenario social prevaleciente.

Núm. 319. La relevancia de los ejidos y las comunidades rurales en la estructura social de México

El ejido en México es una de las modalidades de tenencia de la tierra que configuran lo que es la propiedad social agraria, la otra es la tenencia comunal. El estudio del régimen ejidal debe abordarse bajo una visión tridimensional. La primera de ellas nos lleva al entendimiento de que el ejido ocupa un espacio amplio y extenso en la geografía nacional. La segunda dimensión considera que, el ejido, es un núcleo agrario que se crea con fines productivos con el objetivo de proporcionar a la sociedad mexicana una base alimenticia en cantidad y calidad suficientes para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria. La tercera dimensión tiene que ver con el hecho de que el núcleo agrario es el territorio que sustenta el modo de vida de la comunidad ejidal a la que se integran las familias de los propios productores y los avecindados del lugar formando juntos lo que se conoce como el centro de población ejidal.

Núm. 318. Regulación de la marihuana en México. Algunas referencias: Uruguay, Colombia, Estados Unidos y Holanda

La práctica de cultivo y consumo de sustancias psicoactivas es una actividad muy antigua en la humanidad, puede incluso remontarse a miles de años en la historia.[1] Para el caso de las civilizaciones del México prehispánico, algunas drogas eran empleadas con fines religiosos y medicinales. Los españoles encontraron drogas que eran consumidas por los habitantes de América, por lo que durante la época colonial los españoles incorporaron a sus cultivos la marihuana para poder satisfacer la demanda que existía de la hierba y por su aprovechamiento en sus fibras de cáñamo. Durante el periodo de la colonia no existió restricción alguna en el consumo y producción de las drogas para uso recreativo y mucho menos para fines medicinales. Fue hasta 1871 que se incorporó como delito el comercio de drogas para los casos de que no se tramitara una autorización que justificara el uso medicinal de la planta.

[1] Proyecto de Ley 19.172. (2012). Presidencia de la República Oriental del Uruguay. Disponible en http://archivo.presidencia.gub.uy/sci/proyectos/2012/08/cons_min_534.pdf (consulta: 17 de noviembre de 2019).

Núm. 317. Los futuros tecnológicos de la sostenibilidad: el agua como futuro profesional

En este texto se tratan algunos temas relacionados con el estudio del agua y de sus futuros como un tema profesional, en el contexto de las grandes innovaciones tecnológicas contemporáneas. Es decir, se trata de una revisión no exhaustiva de algunos puntos, los cuales consideramos relevantes para comprender los debates alrededor de los temas hídricos en México.

Sobre todo, su relación con los futuros profesionales y el desarrollo tecnológico, por ejemplo, en el manejo y el conocimiento de grandes bases de datos acerca del agua, y del tratamiento de estos mismos a partir de técnicas de Machine Learning (“Aprendizaje de las máquinas”). En este sentido, abordamos problemáticas correlacionadas como el desarrollo urbano, la informalidad, el medioambiente, el recurso hídrico y la formación de capital humano.

Núm. 316. Feminicidio e impunidad

El pasado 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La efeméride, valga una nota cultural antes de proseguir, se fijó en Bogotá en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano de 1981 para recordar el homicidio de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Miraval a manos de la dictadura trujillista. La muerte de estas tres jóvenes probablemente sea uno de los asesinatos de mujeres más condenados en la historia contemporánea de América Latina. En México, como en el resto de la región, este día no pasó desapercibido, pues sirvió para catalizar otros pendientes en la agenda de género. Uno de ellos, el más apremiante, son los feminicidios.